Secciones

Financiamiento PYME: flujo, solvencia y carácter

evaluación. ¿En qué se fijan las instituciones financieras a la hora de aprobar una solicitud crediticia?
E-mail Compartir

Para evaluar una solicitud de crédito, los bancos solicitan información financiera y patrimonial de la empresa, sus relacionados, socios o empresas vinculadas. La información solicitada son los IVA's (respaldan la evolución de ventas), estados financieros: balance y estado de resultados (determina patrimonio y generación de fondos) y la declaración de impuesto a la renta (verifica el cumplimiento de la obligación tributaria). Junto con lo anterior, se solicitan respaldos de activos como vehículos, bienes raíces, inversiones, maquinaria, etc., ya sea de la empresa o de los socios.

¿Qué evalúa el banco con la información recibida? La respuesta es una sola: riesgo. El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un hecho y para un banco es la posible pérdida de recursos que asume como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas mediante la firma del pagaré respectivo. El riesgo se evalúa desde tres perspectivas: flujo, solvencia y carácter.

Otorgamiento

Las etapas de la evaluación crediticia son dos: otorgamiento y seguimiento. Para el análisis del otorgamiento se identifica como primera arista a las personas que están detrás de la empresa. Por ejemplo debe llamar la atención una empresa en la que el socio principal sea alguien sin mayor conocimiento o experiencia en el rubro, ante lo cual se debe identificar quien "realmente" opera la empresa (por ejemplo el cónyuge).

Una vez identificados propietarios y administradores se evalúa su seriedad, honorabilidad, moralidad, capacidad de gestión y solvencia. La segunda arista del otorgamiento se relaciona con el "para qué" se solicita el crédito, entendiendo el negocio y justificando la razonabilidad de la operación y el plazo solicitado. Por ejemplo, si el destino de los fondos es la compra de materia prima, la lógica dice que el plazo no puede exceder de un año, asimismo si el destino de los fondos es la compra de un bien raíz el plazo debería estar por sobré los cinco años como mínimo.

Seguimiento

En relación al seguimiento de las operaciones las instituciones financieras siguen atentamente la evolución de ventas, la deuda informada por la SBIF, los estados financieros, el comportamiento interno (cuenta corriente, morosidades, etc.) y comportamiento externo (Dicom).

Existe un punto altamente relevante en relación al segmento Pyme y que atenta contra las posibles aprobaciones de financiamiento: los estados financieros (balance y estado de resultado) muchas veces no son de buena calidad y, además, no reflejan la realidad de la empresa, a diferencia de las grandes empresas o las corporativas que auditan sus balances con empresas externas. Obviamente, lo anterior afecta la evaluación de la banca a la hora de tomar una decisión. Los ítem más recurrentes en que se necesita indagar son, por ejemplo: que la deuda SBIF a diciembre de cada año coincida con la informada; que las cuentas por pagar y por cobrar de empresas relacionadas tengan su respectiva contrapartida en los balances de las relacionadas; conocer el real valor de los activos de la empresa (bienes raíces, maquinaria, etc.) y no a valor libro; que se refleje la deuda leasing o las boletas de garantía, etc.

Para poder decidir correctamente y con un riesgo acotado, los bancos deben contar con información real y de calidad por parte de la empresa y conocer el carácter de los gestores. La probabilidad de éxito del proyecto es determinante al momento en que la institución financiera decide aprobar un crédito y así convertirse en uno de sus principales socios estratégicos de la empresa, más que un mero proveedor financiero.

Las claves de la motivación www.exitoexportador.com

E-mail Compartir

Antonio Blanco Prieto, doctor en Psicología Social y profesor en la Universidad de Oviedo, intenta responder preguntas como ¿qué nos motiva en la vida? ¿cuál es nuestra vocación? ¿por qué en ocasiones la motivación se mantiene y otras veces dura sólo unos días?, tratando la motivación como proceso básico de nuestros comportamientos y relaciones sociales. La primera sección del libro se enfoca en las claves de la motivación, mientras que la segunda en los motivos para motivar. Aunque su óptica es amplia, no centrada en aspectos de management, aporta elementos de interés para el ámbito profesional.

Página que aporta información de los mercados globales, con actualizadas y completas estadísticas mundiales del Internet, para más de 230 países y regiones del mundo, incluyendo la población de cada país y el número y porcentaje de usuarios en Internet y en Facebook. También se presenta información sobre el mercado potencial de cada lugar y región, consejos prácticos, los principales directorios y buscadores de cada país, así como los enlaces principales. En su faceta más comercial, se ofrece software de Marketing por Internet y campañas para generación de tráfico y penetración en los mercados mundiales, entre otros servicios.

Reforma al Sistema de Pensiones

E-mail Compartir

JUAN

GRAFFIGNA BORDIGONI

Académico,

Escuela de

Ingeniería

Comercial PUCV

Desde un tiempo a esta parte se vienen presentando diferentes iniciativas tendientes a modificar y mejorar nuestro actual sistema de pensiones. Se esgrime a favor de estas modificaciones, que el actual sistema no genera pensiones dignas, que la rentabilidad de los fondos administrados por las AFP es insuficiente y que las comisiones cobradas por estas instituciones son elevadas. Subir la edad mínima para pensionarse, incrementar el monto de la cotización obligatoria, fortalecer el rol fiscalizador del Estado, reestructurar el sistema de cobro de comisiones por parte de las AFP, entre otras, son las medidas que se mencionan para mejorar el sistema.

En lo referente al tema de las comisiones cobradas por las AFP, no voy a entrar a polemizar respecto a si la tasa es elevada o no. Como un asunto a resolver previamente, me preocupa específicamente la base usada para el cálculo de las mismas. Hoy, las AFP cobran una comisión promedio equivalente a un 0,67% sobre el saldo administrado, si bien la tasa promedio usada por el sistema es un 1,41% sobre el sueldo del cotizante.

No comparto la base utilizada, ya que a mi juicio, el cobro debiese aplicarse sobre rentabilidades reales generadas por los fondos administrados a cada cotizante. Si estas instituciones son capaces de generar rentabilidades reales positivas, cobren una comisión por su gestión. Pero si esta generación es nula o negativa, no me parece justo ni razonable que cobren comisiones por hacer perder plata a sus cotizantes. En mi opinión, centrar la discusión sobre la cuantía de las tasas cobradas, sin revisar la base de aplicación, no soluciona el problema de fondo.