Secciones

"Nuestra misión es que víctimas sepan que tienen espacio de apoyo integral"

Valparaíso. Priscila Carrasco, jefa del Programa de Atención a Víctimas, reveló que Valparaíso es una de las regiones con mayor cantidad de afectados por delitos violentos del país.
E-mail Compartir

Según el reporte estadístico emanado de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile, entre los meses de enero y julio del año 2014, en Valparaíso se registró un total de 11.298 delitos violentos, en donde destacan los homicidios, los delitos sexuales y el robo con violencia, infracciones donde el Programa de Apoyo a Víctimas juega un rol determinante, en primer término en la acogida y contención de las personas afectadas, y posteriormente en el acompañamiento durante los procesos judiciales y terapéuticos.

"Nuestra misión es generar un servicio que dé cuenta, principalmente, de las necesidades de nuestros usuarios y hoy en día tenemos la posibilidad de hacer visibles estos casos, con el fin de poder generar una institucionalidad que permita dar soporte a las víctimas", precisó Priscila Carrasco, Jefa del Programa de Apoyo a Víctimas.

- ¿Qué representa el Programa de Atención a Víctimas?

- Este es un programa de atención a todas las personas que han sido vulneradas a través de delitos violentos, en donde existen equipos de profesionales interdisciplinarios, desde psicólogos hasta trabajadores sociales y abogados, los cuales brindan desde la atención y contención inicial hasta un acompañamiento de más largo aliento cuando se requiere, ya sea en un proceso terapéutico o judicial, en el caso que corresponda.

- ¿Cuál es la relación que el programa genera con la víctima?

- La idea de contar con este programa es poder difundir la labor de estos espacios de trabajos. Sin lugar a dudas, para una persona el formar parte un proceso de atención reparatorio de estas características implica un desafío, y nuestro sello está precisamente puesto en la acogida inicial, desde que la persona pone un pie en el centro de apoyo a víctimas, hasta que ya es egresada de este proceso. La acompañamos durante todo ese periodo, y además de forma gratuita.

- ¿A través de qué medios se genera el contacto con las víctimas?

- Las personas que han sido víctimas llegan a este programa a través de todas las instituciones con las cuales nosotros trabajamos, tales como la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigo (URAVIT), el Ministerio Público, Sernam y Sename, entre otras, además de un sistema de atención de demanda espontánea, que es cuando una persona va pasando por el centro puede acceder a recibir atención inmediata. También tenemos una línea telefónica de trabajo y un sistema de colaboración con Carabineros, en donde nos llegan las denuncias que interponen las personas y nosotros tomamos contacto con ellas, en caso que sean delitos violentos.

- ¿Cual es la realidad de Valparaíso en este aspecto?

- La Región de Valparaíso, al ser una de las más pobladas del país, registra la ocurrencia de una mayor cantidad de delitos; entonces, en ese sentido, en el año tenemos una cifra aproximada de 800 personas atendidas a nivel regional, y la verdad es que quisiéramos que quienes han padecido delitos violentos sepan que cuentan con un espacio de estas características.

- Desde el punto de vista profesional, ¿cómo vives el proceso reparatorio de las víctimas?

- La verdad es que es muy gratificante, porque nosotros podemos observar la evolución que va recorriendo una persona que llega realmente con un dolor profundo por haber sido víctima de un delito violento, desde robos violentos, pasando por víctimas indirectas de homicidios, delitos sexuales y secuestros. Entonces, en ese sentido, el camino que recorre la persona es tremendamente significativo porque llega al programa en un estado afectivo complejo y luego, al final del proceso, nos damos cuenta cómo ha recompuesto muchas cosas respecto de su vida, cómo la sensación de temor baja, y en la gran mayoría de los casos, la mejoría es tremendamente positiva.