Secciones

geoglifos de Nazca mostraban comunicación entre las aldeas

E-mail Compartir

Una nueva teoría propuesta por un profesor de la universidad japonesa de Yamagata plantea que las líneas rectas que forman parte de los famosos dibujos del desierto de Nazca, en el sur de Perú, pudieron ser elaboradas para mostrar lazos existentes entre aldeas de la región.

Según recoge el diario Yomiuri, citado por EFE, Masato Sakai, especialista en arqueología andina que lleva desde 2004 estudiando los dibujos de Nazca, ha estimado que las cerca de mil líneas rectas que se cuentan en estos famosos geoglifos, algunas de varios kilómetros de largo, expresaban, reafirmaban y facilitaban lazos entre pueblos.

Esta es una de las teorías que propone su investigación, en la que se han empleado fotografías tomadas por satélite para descubrir nuevos diseños y se han analizado más de 10 mil fragmentos de cerámica encontrados en la región para tratar de determinar cuándo éstas piezas, y a su vez los dibujos, fueron elaborados.

Según las conclusiones de Sakai, los geoglifos fueron producidos durante un periodo de unos de unos 2.000 años a partir del 400 antes de Cristo.

Las colinas que quedaban unidas por estas líneas eran utilizadas para realizar rituales en los que se rompían piezas cerámicas "probablemente como manera de reafirmar los lazos entre distintos grupos de Nazca", explicó Sakai en el periódico japonés.

"La cultura Nazca carecía de escritura, por lo que pensamos que estas líneas y rituales servían para subrayar relaciones", añade el especialista japonés.