Secciones

Gobierno intenta aplacar conflicto entre DC y PC y pide unidad

oficialismo. Elizalde salió a calmar los ánimos en medio de la disputa entre partidos y diferencias en educación.
E-mail Compartir

En medio del conflicto que se ha desatado entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista (PC) tras la votación de la reforma educacional en la Cámara de Diputados la semana pasada, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, llamó ala Nueva Mayoría a actuar con "más unidad" y con "menos polémicas". Esto luego de que el diputado DC Matías Walker, le pidiera al Gobierno que "exija respeto" a los parlamentarios falangistas. El vocero de La Moneda afirmó tras el comité político que "efectivamente lo que necesitamos es más unidad, menos polémicas inconducentes, lo que los chilenos nos demandan es más unidad y menos polémicas inconducentes".

"Valorar por sobre todo a aquellos que ha tenido una actitud de apoyo a la iniciativas que están llevando adelante el gobierno para resolver los problemas de los chilenos", dijo el secretario de Estado, elogiando la labor que ha cumplido el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas (DC), con el fin de avanzar con el proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección.

Ayer el jefe de bancada falangista, Matías Walker, pidió respeto a su partido, luego de que el embajador Contreras cuestionara el rol de la DC en el golpe. A esto se suma que ese partido rechazó la indicación que penalizaba el lucro en la educación con cárcel, lo que fue criticado por la diputada comunista, Karol Cariola.

Educación: Alianza descarta acuerdo si no hay cambio total de la reforma

debate. Tanto RN como la UDI afirmaron que no sería posible el consenso con el proyecto tal como está.

E-mail Compartir

Los dirigentes de la Alianza anticiparon ayer su rechazo en el Senado al proyecto de reforma educacional que fue despachado de la Cámara de Diputados la semana pasada. Desde la Unión Demócrata Independiente (UDI) señalaron que no hay posibilidad de alcanzar un acuerdo en las condiciones actuales de la iniciativa, postura que fue respaldada desde Renovación Nacional (RN).

La directiva de la UDI manifestó ayer que, a diferencia de lo ocurrido con la reforma tributaria, con la que sí se logró el acuerdo, en el caso de educación esto no será posible. "Lo negamos tajantemente, descartamos absolutamente esa posibilidad, por cuanto a diferencia de la reforma tributaria donde uno hablaba de un peso más, un peso menos", afirmó el l secretario general del partido, Javier Macaya.

"En materia de educación estamos hablando de niños, de familias, de una generación completa de estudiantes que pueden ver su futuro truncado, con una nefasta reforma educacional. En el Senado vemos muy lejana la posibilidad de un acuerdo", agregó el diputado gremialista.

El parlamentario señaló que la única forma de que se pueda llegar a un acuerdo es que exista un cambio total del proyecto. "Nuestro llamado es a partir de nuevo, si se tiene la disposición a partir de nuevo, a recomenzar, a escribir nuevamente esta reforma educacional, obviamente el escenario sería distinto. Mientras ello no ocurra no hay ninguna posibilidad de acuerdo por nuestra parte", dijo el secretario general de la UDI.

El tanto el presidente de la colectividad, Ernesto Silva, realizó un llamado a la gente para rechazar el proyecto, luego de que apoyara la manifestación que se realizó el sábado y que fue convocada por la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa). "Nuestro sector necesita una marea para enfrentar a la izquierda. Esperamos que la ciudadanía despierte y se dedique a enfrentar los cambios de este gobierno", dijo Silva.

La postura de RN

Allamand reiteró sus críticas a la reforma, afirmando que "todas las sociedades educacionales se tendrán que transformar en corporaciones y al mismo tiempo les exige a estos 5 mil colegios que sean dueños de los inmuebles y además se les prohíbe arrendarlos. En la práctica, esto significa es que van a salir del sistema todos los colegios que son sociedades educacionales".

El secretario general de RN, Mario Desbordes, se sumó a lo dicho por Allamand, indicando que "Él es nuestro representante en el Senado y cuenta con todo nuestro respaldo, porque ha estado trabajando este proyecto desde el principio. Ha recorrido Chile conversando con los distintos actores" y agregan que "mientras mantenga el mismo sentido el proyecto de ley, no hay posibilidad de acuerdo".

Desbordes agregó que la comisión política de su partido acordó unánimemente la semana pasada votar en contra de todas las partes del proyecto. "Hacemos un llamado al Gobierno a ingresar los proyectos que van el sentido de mejorar la calidad de la educación", dijo el dirigente de RN.

El senador de RN, Manuel José Ossandón, criticó al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y lo acusó de estar haciendo un experimento con la reforma educacional. "El ministro Eyzaguirre es como el teniente Bello, está absolutamente perdido", dijo el parlamentario en entrevista con CNN Chile, quien agregó que "hoy están hablando un montón de cosas y están haciendo un experimento". "Yo creo que esta reforma está tan mal hecha que si hubieran traído a alguien de Harvard para destruir la educación chilena no lo habría hecho tan bien como lo están haciendo", señaló.

Despacho El 21 de octubre la Cámara despachó al Senado el proyecto que pone fin al lucro.

Manifestación El sábado la Confepa convocó una marcha en contra de la reforma.

Rechazo Tanto RN como la UDI han rechazado el proyecto. RN acordó votar en contra.

Carolina Collins