Secciones

La experiencia de ciudades creativas

E-mail Compartir

Hace algunos días tuvimos la oportunidad de participar en Monterrey, México, en el VII Encuentro Internacional Ciudades Creativas e Industrias Culturales, tema con enormes perspectivas para Valparaíso.

Varias de las ciudades creativas han nacido en el mundo a causa de crisis o problemas, los que se refieren a la falta de sustentabilidad, la inseguridad, la pobreza u otra.

Casos paradigmáticos son Medellín en Colombia y Bilbao en España. El primero nace desde una dramática historia de violencia, narcotráfico y terrorismo, el segundo viene desde la falta de sustentabilidad, crisis económica y desastres de la naturaleza. Ambas ciudades han sido capaces de ponerse de pie y mejorar notablemente la calidad de vida de las personas.

Estas ciudades partieron de bases diferentes, porque sus realidades e historias son distintas, pero en ambos casos lograron resultados espectaculares. En Bilbao el desarrollo se centró en crear el Museo Guggenheim, poner en valor el patrimonio, el arte y la cultura. Lo hicieron en medio de una crisis, con una gran inversión y con la oposición de los incrédulos y pesimistas. En Medellín se centró en la construcción de ciudadanía, desarrollo del talento, ocupación de los espacios públicos, desarrollo de las industrias creativas y culturales, configuración y concreción del concepto ciudad educativa y de ciudad inteligente.

La construcción de una visión de ciudad es absolutamente necesaria para avanzar en este tema, la articulación, la ocupación de los espacios públicos, la educación, el impulso a la creatividad, el valor de la cultura y la identidad, la promoción de la vida sana, la relación sinérgica entre universidad y ciudad, el desarrollo, cultivo y difusión del arte, el deporte, la responsabilidad ciudadana, son temas fundamentales para dar origen a ciudades creativas.

Valparaíso, con la universidad, tiene enormes potencialidades para dar un paso tan importante como este. Es una ciudad que tiene potencialidades y oportunidades inmensas, un patrimonio tangible e intangible riquísimo, ciudad con historia, carácter, talento, capital humano, belleza, tradiciones, identidades.

Realidades más allá de incentivos

E-mail Compartir

Con carácter de denuncia se ha dado a conocer el incentivo que se entregó a alumnos de un establecimiento educacional viñamarino para que asistiesen a una marcha realizada en Valparaíso contra la reforma educacional.

Mientras autoridades de Gobierno han expresado que se trata de un hecho grave e ilegal y el senador oficialista Lagos Weber lo calificara de "gravísimo", el subdirector del plantel ha defendido al procedimiento.

Dice el subdirector, quien además es uno de los sostenedores del plantel, que el ofrecimiento de incentivos en notas máximas a quienes participaron en la manifestación se enmarca dentro de los programas formativos del colegio enfatizando, además, que no hubo presiones a los profesores para concurrir.

Si bien se podría calificar de poco atinada la idea de vincular una actividad docente con una manifestación contra una propuesta gubernamental, hay que considerar que se trata de un hecho puntual y que es una realidad que la manifestación en Valparaíso fue masiva al igual que otras realizadas a lo largo del país, lo que hace impensable un también masivo reparto de incentivos para los asistentes.

Por lo anterior, hay que situar la actitud del colegio viñamarino en su justo alcance y la actitud de la autoridad ante estas expresiones ciudadanas debe ser de reflexión y no utilizar este caso para descalificar en bloque las posiciones de rechazo total o parcial a la reforma educacional.

Nadie duda de la importancia de mejorar la educación y de ponerla al alcance de todos los integrantes de la sociedad. Todos los gobiernos, a través del tiempo, con diversos matices y resultados, así lo han entendido.

Ahora está en marcha una reforma, parte del programa del actual gobierno. Se cuenta con recursos para ello, pero las dudas surgen en cuanto a su aplicación en concreto y también en cuanto a los contenidos. Dudas lógicas en un debate confuso donde no está ausente el dogmatismo. Todo ello explica las recientes manifestaciones y, más que descalificarlas tras un hecho poco afortunado, lo fundamental y democrático es atender dudas y demandas buscando el objetivo común que es educación de calidad para todos, como instrumento de inclusión social y desarrollo humano y económico.