Secciones

Ébola: Corte rechaza restringir movimientos de enfermera

contagio. Justicia de EE.UU. rechazó petición para controlar a trabajadora de la salud que se negó a cumplir cuarentena.

E-mail Compartir

Un juez de Maine, en Estados Unidos, rechazó la petición del estado para que emitiera una orden que limitara los movimientos de la enfermera Kaci Hickox, quien se niega a acatar la cuarentena para trabajadores médicos que han atendido a enfermos de ébola ordenada por el estado.

El juez Charles C. LaVerdiere decidió el viernes que Hickox deberá seguir revisando su temperatura y notificar de sus viajes a las autoridades para que la supervisión continúe. Pero debido a que no ha mostrado síntomas, el juez consideró que no representa un riesgo de contagio.

Autoridades de salud de Maine acudieron a la corte para que emitiera una orden que limitara los movimientos de Hickox luego de que amenazara con aislar a la enfermera hasta que concluyera el periodo de 21 días de incubación del virus, que finaliza el 10 de noviembre.

Hickox, quien trató a pacientes afectados por la enfermedad en Sierra Leona, dice que el confinamiento viola sus derechos. Sostiene que no presenta síntomas de la enfermedad y que por eso no representa riesgos para la población.

La enfermera sostiene que ha seguido la recomendación de tomarse la temperatura diariamente y revisar que no haya presencia de fiebre u otros síntomas de la enfermedad emitida por los Centros de Prevención y Control de Enfermedades.

"No estoy dispuesta a quedarme aquí y permitir que mis derechos civiles sea violados por algo que no tiene base científica", dijo el miércoles.

La policía tenía órdenes de supervisar sus movimientos luego de que saliera de su casa en dos ocasiones, una para hablar con periodistas el miércoles, la otra el jueves para dar un paseo en bicicleta con su novio.

Equipos de seguridad

En total, se ha previsto la compra mensual de medio millón de juegos completos de protección, constituidos por material para proteger las mucosas de los ojos, nariz y boca, la cabeza y la nuca; así como guantes, batas o trajes médicos y botas impermeables.

La epidemia ha disparado la demanda de este tipo de equipamiento y desde que el brote de ébola se convirtió en epidemia, el pasado marzo en Guinea, la OMS ha distribuido un millón de equipos de protección, reveló su director de Suministros y Seguridad, Edward Kelley.

La demanda que se ha generado no sólo en los países donde el virus circula de manera intensiva, sino en otros con algunos casos pero que quieren protegerse, como Estados Unidos, lo que ha hecho temer un eventual agotamiento de las reservas.

No obstante, Kelly aseguró hoy que la OMS intenta dar prioridad al suministro del material en las áreas afectadas , en Liberia y Sierra Leona, además de Guinea.

Un juzgado de Madrid estudia la apertura de una investigación sobre la gestión de la crisis del ébola en España tras admitir a trámite una denuncia presentada por 15 médicos. La jueza encargada apunta en un comunicado emitido ayer la "posible existencia de una infracción penal" y está recabando información para decidir si abre oficialmente una investigación. Los médicos que han presentado la denuncia pertenecen al Hospital La Paz de Madrid. De él depende el Carlos III, que atendió a los tres pacientes españoles que tuvieron ébola hasta el momento.