Secciones

CPC pide fechas y plazos concretos del plan para agilizar inversiones

plan. Santa Cruz además criticó la modificación al Código Minero.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, valoró ayer las medidas para agilizar las iniciativas de inversión privada que fueron propuestas en el informe del Comité Económico de Ministros que fue entregado el lunes a la Presidenta Michelle Bachelet.

"Lo anunciado ayer (lunes) por la Presidenta de la República reitera la disposición que ella permanentemente ha manifestado, que es la de la cooperación público-privada. El papel del sector privado, y la importancia del crecimiento, creo que siguen en la dirección correcta", dijo Santa Cruz.

Pese a esto, tras la reunión quincenal del Comité Ejecutivo de la CPC su líder advirtió que es necesario fijarse metas y plazos concretos para efectivamente destrabar los proyectos.

Sobre al anuncio la Presidenta Bachelet con respecto a modificar el Código Minero, Santa Cruz manifestó que "no apunta en la dirección correcta e introduce incertidumbre en el sector, con el consiguiente riesgo de restar inversiones".

Tras la reunión el presidente de la CPC también se refirió a las cifras de cotizaciones impagas que afectan a un millón de trabajadores y que fueron dadas a conocer ayer por la ministra de Trabajo, Javiera Blanco.

"Creo que es una vergüenza que uno haga descuentos previsionales a los trabajadores y se quede con el dinero de ello y no los pague. Me parece que tiene un solo nombre cuando yo me quedo con los recursos de otros", afirmó el líder gremial, agregando que la evasión previsional "debe ser claramente condenado y yo lo condeno". "Todos tenemos claro el término que uno debe ocupar cuando yo descuento el dinero y me quedo con esos recursos y no los entrego" añadió.

Céspedes: A. del Pacífico y Mercosur no se excluyen

región. El ministro de Economía aseveró en Sao Paulo que se está promoviendo el trabajo en conjunto de ambas instancias para la integración económica.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, afirmó ayer que el Mercosur y la Alianza del Pacífico no son bloques contradictorios y aseguró que el país está promoviendo el trabajo en conjunto de esas dos instancias regionales.

"Los dos bloques no son contradictorios, son consistentes y por eso estamos promoviendo el trabajo conjunto de estas dos instancias para la integración económica", declaró a Efe Céspedes, en el marco de su participación en el seminario "Brasil-Chile, ampliando negocios e inversiones" realizado en Sao Paulo.

El seminario en Sao Paulo, organizado por las agencias oficiales ProChile y CieChile y las asociaciones empresariales Sofofa, y la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), abordó posibilidades de negocios bilaterales.

El ministro subrayó que la Presidenta Michelle Bachelet propuso una "agenda transformadora de largo plazo" en los planes energéticos, tributarios y educativos y evaluó que la promoción de productos chilenos para el mundo busca disminuir la "mala distribución del ingreso". Según Céspedes, la oportunidad para Brasil, es tener en Chile una posibilidad exportadora hacia la región Asia-Pacífico.

De acuerdo con los datos de ProChile, el flujo comercial bilateral en 2013 fue de US$ 9.288 millones, con 4.853 millones de exportaciones brasileñas. Las ventas a Brasil aumentaron el 11 % en los primeros nueve meses de 2014, en las cuales por primera vez el 56 % de lo exportado no corresponde a productos diferentes al cobre.

"Brasil es un socio tremendamente relevante. Chile tiene una logística privilegiada, tiene acuerdos de libre comercio con el 85 % de lo que se produce en el mundo y es una plataforma interesante con eficiencia para llegar a los mercados internacionales", comentó Céspedes.

Según el ministro, el desarrollo de la innovación y la tecnología deberán darle a Chile un salto productivo, sobre todo en el sector que más maneja históricamente, la producción de cobre.

"Queremos inversiones para desarrollar la robótica y la tecnología al servicio de la minería, no apenas del cobre", dijo Céspedes y puso como ejemplo de este avance a Australia.

Jorge Errazúriz defendió a la Alianza del Pacífico "por ser un ente específicamente económico y no político, nacido de las necesidades del sector privado" en tener un comercio libre sin aranceles. "El objetivo final es hacer un área de libre comercio en toda América Latina, de México a Chile", resaltó Errázuriz.

Exportaciones de vinos embotellados crecen 23% en septiembre

envíos. El valor de esta categoría lleva un acumulado de un 9,4% de aumento en el valor de enero a esa fecha.
E-mail Compartir

Las exportaciones de vinos embotellados aumentaron un 25% en volumen durante septiembre y un 23% en valor según el registro de Vinos de Chile. Esto de acuerdo a la tendencia anual, ya que entre enero y septiembre, la categoría creció un 7,2% en volumen y cerca de un 9,4% en valor.

Asimismo la entidad informó que el precio promedio por caja alcanzó los US$ 30,2 con un alza del 2% acumulado año. En el mismo período analizado, el volumen ha tenido un aumento de un 7,2% acumulado en volumen.

Durante el mes de septiembre las exportaciones totales consistieron en 61 millones de litros que equivalen a US$ 148 millones, con un precio promedio que aumenta 8,6% y llega a US$ 2,43 el litro.

Según la clasificación por precios, los vinos cuyo valor supera los US$ 40 por caja, registran un aumento de un 14%

Asimismo, los vinos que están en el tramo entre los US$ 30-40, registraron un aumento en el valor del 31% en septiembre y un 10% acumulado de enero al mismo mes.

Además del alza en las exportaciones del vino, el registro mostró que los espumantes tuvieron un alza considerable del 86% en valor, 89% en volumen y un 22% en el acumulado del año. Respecto a los principales países para la exportación, en los primeros nueve meses del año China continúa liderando. Le siguen Brasil y Argentina.