Secciones

"Para Enap no es posible justificar pagos que no estén vinculados con la limpieza"

E-mail Compartir

Un clima de tensión se ha vivido estas últimas semanas en la bahía de Quintero, por las exigencias de compensaciones que plantean los pescadores de la zona tras el derrame de petróleo ocurrido en septiembre. Según los mismos dirigentes de los pescadores, los 30 días posteriores al incidente la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) pagó un promedio de 1.500.000 pesos a cada pescador por trabajos de limpieza y contención del crudo. Agotada esa fuente inicial de fondos, los artesanales pidieron a la estatal nuevos recursos, esta vez como compensación a las pérdidas sufridas.

Sin embargo, Gabriel Méndez, gerente de Asuntos Corporativos de Enap, fue categórico en descartar dicha posibilidad y advirtió que no está dentro de las facultades de la empresa. La firma ya gastó 7 millones de dólares en labores de limpieza y acciones de control tras el derrame, y esta cifra aumenta a dos dígitos al calcular las pérdidas de la estatal por la suspensión de descarga de petróleo en el terminal.

- ¿Qué pasa con los pescadores y las mitigaciones que están pidiendo?

- Lo que nosotros hicimos desde el principio fue apoyar en las condiciones que son posibles para la empresa a los pescadores, generamos con todas las organizaciones de la bahía acuerdos que establecían cronogramas claros de trabajo y de pago por tareas en el control y limpieza de la emergencia, eso Enap lo cumplió y los pescadores también.

- ¿Y después? Ellos pidieron, además, compensaciones a Enap.

- Para Enap no es posible continuar justificando pagos que no tengan que ver con limpieza o control de la emergencia. Legalmente, la Enap está imposibilitada de entrar en una conversación o en compensaciones si todavía se tienen que determinar las responsabilidades del derrame, avaluar los perjuicios y los que legítimamente sean afectados, hagan valer esos derechos y hagan valer acciones judiciales frente a la autoridad jurisdiccional. Enap por cierto va a estar disponible para colaborar, para ir a todas las instancias, para probar todos los medios probatorios que nosotros tenemos del derrame.

- ¿Es este el trabajo que están haciendo con los pescadores de Quintero, Ventanas y Horcón?

- Hay una distinción. Nosotros tenemos en nuestras zonas de influencias, de la operación del Terminal de Quintero, pescadores que tienen áreas de manejo. Lo que corresponde frente a eso es que generemos acuerdos a más largo plazo de cooperación socioambiental y nosotros estamos trabajando con esos pescadores para hacerlo. Una cosa distinta son los pescadores que están en condiciones de poder salir a capturar jibia y que están pidiendo algunas acciones que nos parecen razonables y legítimas a la autoridad y es una cosa distinta que no tiene que ver con Enap. Creemos que es una demanda transversal de los pescadores de aportes o mitigaciones frente a su situación y la situación de la bahía incluso anterior al derrame en términos de saber con qué instrumentos cuenta el Gobierno.

- ¿Cuáles son los acuerdos que están generando con los pescadores de las caletas de Horcón y Ventanas?

- Son acuerdos que tienen que ver con parte de nuestra gestión de responsabilidad social y ambiental, acuerdos que tienen un enfoque en monitoreo, toma de muestras, colaboración en los planes de contingencia y de emergencia de las operaciones propias del Terminal. En esos términos vamos a contar con su colaboración remunerada y eso no responde a una necesidad que tiene el pescador de cómo genera ingresos para su subsistencia mientras no pueda pescar. Nos han planteado que les parece bien generar los acuerdos, pero también lo que esperan es que dentro del plan de inversiones del Gobierno, existan instrumentos que apoyen su crecimiento productivo.

- En medidas de planes de mitigación y remediación ambiental, ¿la empresa pagará solo lo que tiene que ver con el derrame?

- Hemos estado desde el primer día en la contención y limpieza que tiene que ver con los efectos del derrame y tenemos una convicción respecto a las causas del derrame donde hemos iniciado todas las acciones legales para perseguir las responsabilidades y esperamos la determinación de la investigación de la autoridad marítima como también de los tribunales, y por tanto, nos queremos hacer responsable con lo que tiene que ver con el efecto de limpieza del derrame, de cuál, del derrame de crudo ecuatoriano liviano que se vertió en esta bahía.

- Entonces, ¿solo se trabajará con la contaminación de crudo?

- Hay estudios que han demostrado que hay otras cosas más en la bahía que aparecieron después del derrame o que estaban antes del derrame y en eso sentimos que hay una demanda de la comunidad en términos de reparación de la bahía que supera lo que Enap pueda hacer, que es más amplia, nosotros decimos que queremos colaborar con los programas de remediación y recuperación de la bahía, pero eso también implica un esfuerzo importante de la autoridad local, del Gobierno central y del resto de las empresas. Aquí lo que no puede pasar es que otros actores esperen que Enap haga la pega.

- Referente a la investigación, ¿hay nuevos antecedentes?

- Hemos entregado los peritajes que hemos encargado y todos los antecedentes que acreditan lo que hemos venido diciendo, que aquí lo que hay es un derrame producto de una mala maniobra producida entre el remolcador y el buque Mimosa, donde hay gente que tenía la capacidad y la facultad de dar instrucciones para hacer esa maniobra.

"Para Enap no es posible estar justificando pagos que no tengan que ver con limpieza o control de la emergencia"

"Queremos colaborar con los programas de remediación (...), lo que no puede pasar es que otros actores esperen que Enap haga la pega"