Secciones

Apenas tres diputados de la zona votan en contra de aumentarse sus propios sueldos

polémica. En el marco del reajuste del sector público de un 6%, las dietas de los legisladores aumentarán cerca de 500 mil pesos a partir de diciembre.
E-mail Compartir

Apenas tres diputados de la Región de un total de 12 - aunque solo estaban presentes en la sala ocho - votaron en contra del aumento de la dieta parlamentaria en 500 mil pesos que se aprobó el martes en la Cámara en el marco del reajuste del sector público. Se trata de Rodrigo González (PPD), Víctor Torres (DC) y Gaspar Rivas (ind). En cambio, quienes votaron a favor del alza están Marco Antonio Núñez (PPD), Joaquín Godoy (Amplitud), Arturo Squella (UDI) y Marcelo Schilling (PS).

La polémica se produjo luego que se rechazara una moción presentada por algunos parlamentarios en que pedían que el alza no considerara a las autoridades de gobierno y parlamentarios. Por eso ayer el presidente de la Corporación, Aldo Cornejo, emplazó al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, a ingresar una indicación respecto al reajuste del 6% para el sector público aprobado el miércoles para que no se aplique (o se reduzca) en el caso de as autoridades.

"Yo emplazo al ministro de Hacienda para que presente una indicación en el despacho del reajuste en el Senado, donde rebaje si quiere rebajar o suprimir el reajuste, para el Presidente de la República, los ministros de Estado, los subsecretarios, el Poder Judicial, los senadores, diputados, jefes de servicio, intendentes, gobernadores, secretarios regionales ministeriales y algunos asesores, que si usted se mete a la Ley de Transparencia, obtienen ingresos superiores a muchas de las personas que ya he enunciado", recalcó Cornejo.

En este contexto, dijo que que si Arenas "estima que los parlamentarios y el resto de las autoridades no deben tener reajuste o un reajuste menor, yo lo emplazo a que presente una indicación en el Senado porque el sabe que esa indicación no la pueden presentar los parlamentarios".

Respecto a las críticas que pudiera generar esta alza en el sueldo de los legisladores, el presidente de la Cámara indicó que "la ciudadanía opina sobre la base de lo que se le informa, yo le puedo decir a la ciudadanía que la única autoridad que puede suprimir un reajuste, aumentarlo, modificar remuneraciones, otorgar pensiones y las iniciativas en materia de Ley de Presupuesto es el Poder Ejecutivo".

Sobre la moción presentada el martes por un grupo de parlamentarios para impedir este reajuste, el diputado DC sostuvo que ésta "fue declarada inadmisible y lo va a ser siempre, porque admitir su tramitación sería vulnerar la Constitución y eso no lo vamos a hacer".

interpretación

Giorgio Jackson, uno de los autores de la indicación para no aumentar los sueldos, cuestionó que el 6% de reajuste aprobado para funcionarios del sector público también beneficie a los parlamentarios. En esa línea, Jackson dijo que hay una interpretación restrictiva de las facultades de los parlamentarios. "Podemos reducir u aumentar gastos, está dentro de nuestras facultades", dijo. Por ello, la bancada estudiantil expresó su rechazo a incluir a los altos funcionarios en el aumento y Jackson detalló que "no estamos viviendo los mejores tiempos económico, nos parece escandaloso y no debería aprobarse". Por último agregó que "hay que impedir que la brecha de la desigualdad siga aumentando".

La iniciativa fue ampliamente apoyada, a pesar de la indicación que habían promovido Giorgio Jackson, Alejandra Sepúlveda, Gabriel Boric (Independientes); Camila Vallejo, Daniel Núñez (PC); Juan Morano, Víctor Torres (DC); Tucapel Jiménez, Pepe Auth (PPD); Osvaldo Andrade (PS) y Sergio Aguiló (IC), que buscaba evitar que el reajuste también beneficiara a los parlamentarios, ministros e incluso a la Presidenta.

respuesta oficial

Sobre el tema el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, respondió que "esto es un tema que tendrá que resolver el Parlamento respecto de si está en el marco de sus atribuciones".

"Lo importante es que estamos llevando adelante un reajuste que cuenta con el apoyo de la mayoría de los gremios que participaron en la mesa de diálogo del Gobierno y que es un esfuerzo importante dado la coyuntura económica", agregó.

Asimismo, recordó la postura de La Moneda ante una situación similar cuando se aprobó la reforma tributaria, cuando "la rebaja al impuesto a las personas no se hizo aplicable ni a los ministros de Estado ni a los parlamentarios como una señal para contribuir a la equidad".

sector público

El proyecto de reajuste para el sector público -que fue abordada en una sesión especial- obtuvo el respaldo de 73 votos en lo que se refiere al punto que dispone un incremento de 6% en las remuneraciones. En tanto, 21 parlamentarios se pronunciaron en contra y se registró una abstención. El proyecto en general fue aprobado con 94 preferencias a favor y una negativa.

La propuesta fue discutida y aprobada -con desalojo de la sala incluido- anoche en el Senado en su segundo trámite constitucional. Previamente, la comisión de Hacienda de la Cámara lo había despachado con 10 votos a favor y 2 en contra. El incremento de 6% fue acordado mediante la suscripción de un protocolo entre el Gobierno y gremios del sector público.

No obstante, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se restó de dicho acuerdo y convocó a una paralización, debido a que considera insuficiente el aumento dispuesto por el Ejecutivo.

"No estamos viviendo los mejores tiempos económicos, nos parece escandaloso y no debería aprobarse".

"Emplazo al ministro de Hacienda para que presente una indicación en el Senado, donde rebaje o suprima el reajuste".

"Rechazaron la posibilidad de que el reajuste no se aplicara a los sueldos más altos. Incluidos parlamentarios y ministros. Triste".