Secciones

Bachelet: "Yo no comparto esa manera de hacer política"

oficialismo. La Mandataria se refirió a las críticas de Evelyn Matthei. Además negó que la reforma educacional vaya a provocar el cierre de colegios.

E-mail Compartir

En medio de los cuestionamientos por parte de la Alianza a la reforma educacional y particularmente a su gestión, la Presidenta Michelle Bachelet respondió a las críticas de la excandidata presidencial de la oposición, Evelyn Matthei, y afirmó que "yo no comparto esa manera de hacer política".

En entrevista con radio Cooperativa, la Mandataria rechazó ahondar más sobre los cuestionamientos de Matthei, quien dijo que la "principal falencia" que hoy tiene Chile es la Presidenta Bachelet, cuya gestión "nos está llevando al despeñadero".

"Creo que esa manera de hacer política no contribuye en nada a resolver los problemas de la gente. Y lo que yo estoy haciendo es trabajar duro para mejorar la vida y las oportunidades de nuestros compatriotas. En verdad, no quiero hacer más comentarios a este respecto", dijo la Jefa de Estado.

La Presidenta se refirió a los cuestionamientos contra la reforma educacional, y señaló que el objetivo del proyecto que termina con el lucro, la selección y el copago no es cerrar colegios.

"Entiendo el temor de los padres, que les surjan dudas de si va a haber cambios, si le van a cerrar los colegios o no, qué va a pasar con sus niños. Quiero ser súper clara en que la intención nuestra no es que se cierren colegios, la reforma no va a cerrar colegios", dijo Bachelet, respondiendo a las aprensiones de los apoderados y miembros de la Alianza que han asegurado que la reforma obligará a los sostenedores a dejar esa labor.

La Presidenta también se refirió a las críticas que han apuntado a que la reforma no contempla cambios que busquen mejorar la calidad de la educación. Al respecto, la Mandataria dijo que "decidimos mandar por parte la reforma y mi gran preocupación era que por eso no se iba entender la totalidad; entonces uno escucha decir que no se habla de calidad, pero no; sí estamos hablando de calidad, pero esos proyectos van a venir ahora".

Bachelet realizó una autocrítica en cuanto a la falta de información que han recibido los padres y apoderados. "Ellos necesitan información y a lo mejor no hemos sido capaces de comunicar bien, lo que les permita saber a ellos qué es cierto y qué no es cierto de todo lo que se dice", dijo en la entrevista.

La Presidenta explicó que los proyectos de desmunicipalización y de carrera docente ingresarán al Congreso en enero de 2015, ya que los parlamentarios están trabajando en otros tres proyectos. "Tenemos dos Comisiones de Educación copadas, por eso hemos puesto plazos para salir rapidito, para que podamos ingresar los otros proyectos que apuntan al fortalecimiento de la educación pública", afirmó.

La Mandataria agregó que espera de aquí a enero aprobar el proyecto que pone fin al lucro, la selección y el copago.

"En dos meses debemos ser capaces de sacar la ley, estoy confiada", añadió.

La Presidenta Bachelet también se refirió al acuerdo alcanzado con los profesores y señaló que "el Ejecutivo está haciendo un esfuerzo importante, tanto en el acuerdo que se logró como en lo que va a ir en el proyecto de carrera docente, para que podamos mejorar las condiciones de los profesores". "Estamos trabajando muy fuerte, tenemos conciencia que los profesores tienen un rol esencial que la sociedad chilena no valoriza y vamos a hacer todos los esfuerzos porque eso mejore", agregó la Mandataria.

Carolina Collins

Cornejo descarta extender sesiones

cámara. El ministro del Interior le había solicitado ampliarlas hasta febrero.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo, descartó extender hasta febrero las sesiones para aprobar la agenda legislativa establecida por la Presidenta Michelle Bachelet, tal como lo había solicitado el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo.

Entre los proyectos que aún quedan pendientes está el de despenalización del aborto, reforma al sistema electoral binominal, Acuerdo de Vida en Pareja y fin al lucro, la selección y el copago.

"No, categóricamente no, porque los proyectos relevantes para la agenda del Gobierno y nosotros, por ejemplo, es la reforma al sistema electoral, que no es de compleja tramitación. Hay un acuerdo de la Nueva Mayoría de que el Senado solo se iba a preocupar de los temas que tenían que ver con ellos, y nosotros de la Cámara. Hay un gran acuerdo político y están los votos para aprobarlo. De modo que no es ningún drama que ese proyecto, y así será, salga en enero", dijo el diputado de la Falange a radio Cooperativa.

Cornejo reconoció que es poco probable que el AVP quede despachado en enero. "Es un proyecto que, hasta donde estoy informado, en la Comisión de Constitución hay bastantes discrepancias con lo que aprobó el Senado. Probablemente termine en una Comisión Mixta y no haría ningún drama, de modo que no creo que sea necesario sesionar en febrero", dijo el diputado.

Sobre el proyecto del lucro dijo que podría ser más complicado, pero que espera que se concrete una fórmula para acelerarlo. "Si incorporamos a los diputados de la Comisión de Educación a la discusión en el Senado, eso permite que la Cámara enfrente el tercer trámite con absoluto conocimiento ", enfatizó.

Muñoz: "Demanda es una amenaza a la estabilidad de las fronteras"

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz publicó ayer una columna en el diario El País de España en que refutó los argumentos bolivianos y aseguró que con la demanda, La Paz sí afecta el Tratado de 1904, a pesar de que desde el país vecino se ha afirmado lo contrario. Siguiendo con la estrategia de comunicar a nivel internacional los argumentos chilenos contra la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia por su demanda marítima, en la columna titulada "Detrás de una demanda boliviana", Muñoz aseguró que "la demanda representa una amenaza a la estabilidad de las fronteras, así como al principio básico del derecho internacional de la observancia de los tratados". El secretario de Estado sostuvo que es responsabilidad de La Paz no haber podido avanzar en las conversaciones para lograr satisfacer las pretensiones marítimas de Bolivia.