Secciones

Intendente, policías y jueces realizarán cónclave para reducir índices de inseguridad ciudadana

valparaíso. Jefe regional conoció resultados de encuesta de Fundación Piensa.
E-mail Compartir

Un cónclave de seguridad que guiará los lineamientos de inversión de seguridad previstos para el próximo año liderará el intendente, Ricardo Bravo, en diciembre próximo. A la cita están convocadas las policías, gobernadores y autoridades del sector judicial, para enfrentar y combatir los actos delincuenciales y brindar una mejor asistencia a la población.

Esta acción, expuso Bravo, se suma a la inversión de alrededor de 1.100 millones de pesos que ha dispuesto el Ministerio del Interior para programas vinculados a la seguridad pública en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Los Andes, San Felipe y Quillota.

En dichas zonas urbanas se crearán consejos de seguridad pública, para planificar las inversiones que apunten a brindar mayor seguridad a la población.

El intendente Bravo, junto al coordinador regional de Seguridad Pública, Alejandro Chaparro, sostuvo ayer una reunión con el vicepresidente de la Fundación Piensa, Pier Paolo Zaccarelli y su director ejecutivo Jorge Martínez, para conocer los resultados de la encuesta realizada por el organismo y Caja 18, en conjunto con Adimark.

Tras la cita, el jefe regional explicó que los antecedentes de este estudio serán cruzados con los que posee el Ministerio del Interior, a fin de que a partir del 1 de enero de 2015 se asignen los recursos que planifiquen los consejos comunales de seguridad, que integrarán los alcaldes, entidades locales y organizaciones sociales, para efectuar obras, programas y planes que contribuyan a brindar un mejor bienestar social a la ciudadanía.

percepción de seguridad

Esta inversión será reforzada con los resultados del cónclave que se realizará la primera quincena de diciembre próximo, orientada a reducir la percepción de inseguridad ciudadana, que se expresa específicamente en los delitos de robos en lugar habitado, robo en lugar no habitado y robo por sorpresa, según el sondeo.

La encuesta de Piensa, a través de una muestra de 1.630 entrevistas presenciales, reveló que se registra una mejor calidad de vida en sectores de Valparaíso, de la provincia de Marga Marga y de Quillota, mientras que la inseguridad ciudadana tiene su mayor relevancia en las provincias de San Felipe y San Antonio.

"Es un instrumento que nos permite establecer políticas públicas de seguridad y reafirma diagnósticos que teníamos"

Porteñas utilizan la energía de las plantas para cargar dispositivos móviles de bajo consumo

valparaíso. Según sus creadoras, el cactus es la especie desde la cual se puede extraer la mayor cantidad de energía.

E-mail Compartir

¿A quién no le ha pasado?, que cuando más necesitamos de nuestros dispositivos móviles, es precisamente cuando siempre nos quedamos sin batería, requiriendo imperiosamente de una fuente eléctrica que nos proporcione la energía necesaria.

Actualmente, no tener batería en el smartphone, es una de las principales preocupaciones de los usuarios, quienes ven cómo las funciones de los celulares aumentan año tras año, pero junto con esas mejoras, no aparece una aplicación que ayude a optimizar la duración de las baterías.

Motivadas por esta situación, un grupo de alumnas del Duoc de Valparaíso encontró la solución a este cada vez más común problema, pues tras largos años de pruebas, estudios y frustraciones, estas jóvenes emprendedoras porteñas lograron crear un dispositivo al que denominaron como E-Kaia, el cual cuenta con un circuito biológico que canaliza la energía remanente de las plantas, la tierra y el sol, para cargar dispositivos portátiles de bajo consumo como celulares, tablet, luces LED, y ventiladores, entre otros, sin la necesidad de depender de una red eléctrica.

"Esencialmente, lo que logramos crear es un dispositivo que se conecta cerca del tallo de planta, transformando su energía en electricidad y así uno puede cargar diferentes dispositivos. En simples palabras, si uno se queda sin batería, se puede acercar a cualquier planta y comenzar a cargar el celular o la tablet", declaró Carolina Guerrero, estudiante de la carrera de ingeniería industrial, quien junto a Evelyn Araneda, estudiante de ingeniería en electricidad y Camila Rupcich, estudiante de ingeniería en informativa, fueron las creadoras de esta innovación tecnológica.

materia prima

En cuanto a la materia prima del producto, Carolina Guerrero detalló que E-Kaia se puede utilizar con cualquier especie de planta, pero que según sus numerosas pruebas, el cactus es la especie que proporciona la mayor cantidad de energía.

"Lo bueno es que este dispositivo puede utilizarse con cualquier planta, pero el cactus es el que proporciona una mayor cantidad de energía, aunque nuestro prototipo de escritorio viene acompañado con un macetero que contiene a la 'planta de la moneda', la cual crece en gran cantidad a lo largo de todo el país, además de ser muy barata en el mercado", declaró Evelyn Araneda.

prejuicios

"Nosotros siempre dijimos que queríamos cambiar el mundo, mucha gente no nos creyó, o no nos tuvo fe, pero ahora nos damos cuenta que todos los esfuerzos que hicimos no fueron en vano", precisó Evelyn Araneda, quien expuso que si bien actualmente E-Kaia puede representar un verdadero descubrimiento en la forma de obtener energía, en un comienzo, debieron luchar contra muchos obstáculos, entre ellos, los prejuicios por ser mujeres.

"Acá en Chile ven muy raro que un grupo de jóvenes mujeres quieran ser emprendedoras, o siempre se nos vincula con emprendimientos de alimentos, porque generalmente la electrónica y la tecnología es un mundo de hombres, así que debimos pelear en contra de muchos estigmas sociales para sacar nuestro proyecto adelante", expresó Araneda.

Refiriéndose a la comercialización del dispositivo, sus creadoras especificaron que ya han recibido muchas ofertas por parte de privados, pero que no las han aceptado pues muchas de ellas buscaban apoderarse prácticamente del cien por ciento del producto.

"Al principio nadie nos pescó, se nos cerraron muchas puertas e inclusive la gente nos miraba con incredulidad y nos decían ¿cómo van a sacar energía de las plantas? Bueno, ahora que lo logramos, queremos disfrutar de nuestro emprendimiento y pulirlo de manera independiente, para así ser nosotras mismas quienes tengamos el control de él", agregó Carolina Guerrero.

En este sentido, el último prototipo de E-Kaia tiene un valor de $300.000, inversión que ha sido costeada íntegramente por sus inventoras. "Esperamos que en un futuro cercano alguna empresa tecnológica nos ayude a utilizar materiales más baratos, para así lograr una comercialización masiva del dispositivo y con un precio acorde con la realidad de los chilenos de clase media", finalizó Guerrero.

Jump Chile es el mayor concurso nacional de emprendimiento universitario, el cual en su versión 2014 fue precisamente ganado por las creadoras de E-kaia, reconocimiento que significó poder dar el gran salto para la materialización del dispositivo. "Antes del concurso creíamos que innovar era solo crear cosas novedosas, pero ahora sabemos que lo que uno hace es descubrir modos de mejorar la vida de las personas", declaró Evelyn Araneda, quien junto a sus dos compañeras tuvo la posibilidad de representar a Chile en el Global Social Venture Competition, concurso enfocado en emprendimientos sociales con alto impacto y que este año se realizó en la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos.

Paolo Navia S.

$300.000

es el valor del último prototipo de E-Kaia, el cual sus creadoras buscan rebajar considerablemente.

2011

fue el año en que las jóvenes emprendedoras se decidieron a construir el primer dispositivo.