Secciones

Joven que espera trasplante ya logró hablar "de corrido"

salud. Ministra de Salud visitó a la villaalemanina Macarena Verdejo.
E-mail Compartir

Avances sostenidos tiene todos los días la joven de Villa Alemana Macarena Verdejo, de 20 años, quien es prioridad nacional para trasplante de hígado. Camila, hermana de Macarena, dijo ayer que "hace como dos días estaba intentando hablar y hoy día (ayer) ya logró hablar, porque ella llegó en un estado de inconsciencia".

La joven permanece internada desde el 25 de noviembre en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago, donde llegó proveniente desde el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, luego de que se complicara el cuadro de hepatitis autoinmune que padece desde hace varios años.

Camila Verdejo destacó ayer que su hermana "no habla todavía como una persona normal, pero ya está hablando más de corrido".

De estos avances fue también testigo la ministra de Salud, Helia Molina, quien ayer visitó a la joven con un mensaje de aliento y un llamado que busca incentivar la donación de órganos, recordando las bajas cifras que muestra nuestro país a nivel latinoamericano.

"Queremos hacer un llamado a toda la comunidad y a toda la sociedad chilena a ser generosa, que done vida, que sea capaz de que un pariente que esté en las condiciones de poder donar este órgano, sea solidario", afirmó.

"Estamos esperando con mucha ansiedad y mucha esperanza un donante de hígado para Macarena, que requiere urgentemente ser trasplantada. Es una estudiante hermosa de 20 años, que tiene toda una vida por delante", sostuvo la ministra.

La Secretaria de Estado explicó que en el Ministerio de Salud se están "modernizando todos los sistemas que favorezcan la donación de órganos". En ese sentido, destacó que su Cartera seguirá "haciendo esfuerzos de distintos niveles mediáticos, o trabajando con las comunidades, para continuar avanzando".

Tres firmas presentan ofertas por nuevo complejo fronterizo

los libertadores. El proyecto contempla la construcción de un edificio en tres niveles, que permita la atención segregada por tipo de vehículos.
E-mail Compartir

Las empresas Besalco, Concesiones BT y Concesiones Viarias Chile 3, presentaron ayer sus ofertas económicas y técnicas para la construcción del nuevo Complejo Fronterizo Los Libertadores, proyecto que considera un presupuesto de 84 millones de dólares y que será el primero de este tipo construido bajo el sistema de Concesiones.

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, manifestó su satisfacción por la presentación de estas ofertas. "Esto demuestra que la asociación público-privada se abre a nuevos espacios que tienen un positivo efecto sobre este complejo fronterizo, la economía y el sistema de concesiones", afirmó.

Esta licitación fue reformulada por parte del Gobierno, aumentando de 55 millones de dólares a 84 millones de dólares el monto de la inversión, además de elevar también los subsidios a la operación y la construcción, de manera tal de actualizar los costos que implica construir en montaña y hacer más competitiva esta licitación.

PROYECTADO A 10 AÑOS

Este proyecto busca resolver la capacidad de atención a usuarios, con una nueva infraestructura diseñada sobre la demanda proyectada para los próximos años. También considera una adecuada mantención para las nuevas instalaciones por más de 10 años de operación.

Las ofertas económicas para este proyecto serán abiertas el próximo viernes 19 de diciembre. Una vez conocida la empresa que presenta la mejor opción, se espera iniciar obras durante el primer semestre del próximo año.

DETALLES TÉCNICOS

La nueva infraestructura fronteriza se ubicará a 300 metros del actual Complejo, a 3.000 metros sobre el nivel del mar, a 68 km. de la ciudad de Los Andes. Con un flujo anual de más de 4,3 millones de toneladas y sobre 1,5 millones de personas en tránsito, el Complejo Fronterizo Los Libertadores es la principal conexión terrestre entre Chile y el Mercosur, con un mercado potencial de 190 millones de personas.

El nuevo edificio de control constará de tres niveles completamente cubiertos y estará segregado en zonas de control según tipo de vehículos, las que cuentan con sus respectivas instalaciones, vías de circulación y estacionamientos para las labores de fiscalización y control.

Contará también con un área de oficinas administrativas y de servicios como: salas de monitoreo, servicios higiénicos, revisión e inspección de personas y un área subterránea para el equipamiento de instalaciones, tales como: central térmica, estanques y taller de mantención.

"Esto demuestra que la asociación público-privada se abre a nuevos espacios que tienen un positivo efecto"