Secciones

El Gobierno impulsará cambios a la Ley del Lobby en 2015 tras cuestionamientos

Normativa. La legislación comienza hoy a regir para funcionarios de los tres poderes del Estado.
E-mail Compartir

Tras la polémica generada por las falencias que acusan tendría la nueva Ley del Lobby, desde el Gobierno afirmaron que el próximo año se impulsarán cambios a la normativa luego de analizar su puesta en marcha.

Estaba previsto que la normativa entrara en vigencia hoy a las 00.00 horas. La ley regirá para funcionarios de los tres poderes del Estado, entre ellos ministros, subsecretarios y parlamentarios. Esta implica que quienes soliciten audiencias con autoridades para realizar lobby o gestiones de interés deberán llenar un formulario.

Asimismo, las autoridades deberán hacer públicos tales encuentros y los temas tratados, a lo que se sumarán otras obligaciones.

Consultado por qué el Gobierno no realizó previamente los arreglos necesarios al proyecto, ya que habían detectados vacíos en la ley desde la administración anterior, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, comentó ayer que "llevamos un poco más de ocho meses de Gobierno y usted entenderá que hemos estado efectivamente revisando un conjunto de situaciones complejas, vea Codelco y otras empresas públicas, corrigiendo las situaciones que lamentablemente nos hemos encontrado".

No obstante, el jefe de gabinete explicó que "se va a implementar la ley, comienza en las próximas horas y lo que vamos a hacer entonces es ver efectivamente cómo funciona y por supuesto tomar todas las observaciones del funcionamiento práctico de la ley. Y el próximo año ver qué correcciones le vamos a hacer a esta legislación".

"Pero debemos cumplir con la ley, comenzar ahora, vamos a ver durante su implementación qué falencias podría tener. Por supuesto que hay que escuchar a todos los actores, y vamos entonces el próximo año a revisar esto para ver qué correcciones le vamos a hacer a través de un proyecto de ley", recalcó.

Más temprano la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, explicó que "ésta es una ley que no nos tiene satisfechos a todos, pero es una ley de la República. Ustedes dirán ¿pero por qué entonces es ley? Bueno, porque hubo un Gobierno, el del Presidente Piñera, que decidió impulsarla de la manera que salió y está hoy día en un texto oficial que nos obliga a todos". De ser necesario, y creemos que una decisión seria obliga a darle un espacio a la ley para que, tal como está, se cumpla, y con eso hacer el ejercicio de evaluar", para aplicar posibles cambios en 2015, precisó Rincón.

Canciller responde al Presidente uruguayo:"Bolivia tiene acceso al mar"

Demanda. José Mujica sugirió a La Paz "pedir ayuda" al Mercosur para concretar su aspiración marítima. El ministro Heraldo Muñoz insistió en que el Tratado de 1904 otorgó libre tránsito por los puertos chilenos al país altiplánico.

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz se reunió ayer con ex titulares de Relaciones Exteriores con el fin de analizar la demanda boliviana. Tras el encuentro, el secretario de Estado reaccionó a las declaraciones emitidas por el Presidente de Uruguay, José Mujica, quien instó a Bolivia a "pedir ayuda" al Mercosur para su aspiración marítima.

Si bien en un principio el ministro Muñoz dijo que "un canciller no debe comentar los dichos de un Presidente", inmediatamente después aseguró enfático que "Bolivia tiene acceso al mar y tiene acceso al mar justamente por el Tratado de 1904 que le otorgó el más amplio y libre tránsito por los puertos chilenos".

En una entrevista publicada por el diario paceño "El Deber", Mujica señaló que "los pueblos no pueden vivir anacrónicamente. De alguna manera Bolivia tiene que salir al mar y si no puede salir por allá, tiene que salir por acá. Mientras tanto, seguir luchando por lo otro. Este es un problema que tiene que verlo el Mercosur. Bolivia tiene que pedir ayuda al Mercosur para tratar este problema".

En respuesta a ello, Muñoz aseveró que en este tema "es necesario tener conciencia de la realidad, y la realidad es que Bolivia goza de acceso al mar, no tiene acceso soberano, pero que tiene acceso al mar es absolutamente indudable".

El canciller también fue consultado por una columna de opinión del ex Presidente y actual representante internacional de Bolivia para la causa marítima, Carlos Mesa, publicada ayer en el diario El País de España, donde asegura que en el pasado existieron compromisos formales de parte del Gobierno chileno de entregarle una salida soberana al mar a su país.

"Bolivia y Chile firmaron en 1904 un Tratado por el que Chile se quedó con todo el territorio boliviano que había invadido en 1879. Bolivia respetó y respeta ese Tratado como respeta todos los tratados que ha suscrito a lo largo de su historia. El Estado boliviano está convencido de que el respeto a los tratados internacionales es la base del orden jurídico internacional", escribió el ex Mandatario boliviano en el texto titulado "La verdad de la demanda boliviana".

Al respecto, Muñoz señaló que las conversaciones sobre este tema que se registraron entre ambos países "nunca llegaron a buen término, por lo tanto, la reflexión que hacemos es que una expectativa no crea derechos y ningún país negociaría con otro ni haría ofrecimientos si es que a partir de esos ofrecimientos se generan derechos. Eso es contrario a la lógica de las relaciones internacionales".

El secretario de Estado agregó que si esas negociaciones políticas no llegaron a buen término, "en la mayor parte de los casos fue por responsabilidades ajenas a Chile y por la política interna boliviana".

Tras ello, dijo estar seguro de que los argumentos de Chile "son muy claros, son muy contundentes, y lo que aquí hay por parte de Bolivia es un intento encubierto de desconocer el Tratado de 1904 y eso es inaceptable".

A mediados de esta semana, en una columna publicada también por El País, Muñoz declaró que "la demanda boliviana representa una amenaza a la estabilidad de las fronteras, así como al principio básico del derecho internacional de la observancia de los tratados".

En julio pasado, Chile presentó objeciones preliminares a la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para tratar la demanda boliviana.

El Gobierno estima que a mediados del año que viene se realizarán los alegatos orales para determinar la competencia del tribunal de La Haya para tratar el tema central de la demanda.

Hasta ese momento, los abogados chilenos y los agentes ante la CIJ sostendrán varios encuentros con los juristas internacionales que representan a Chile, según precisó ayer el canciller Heraldo Muñoz tras reunirse con ex ministros de RR.EE.

Mabel González

1937

fue ratificado el régimen de libre tránsito comercial por los puertos chilenos concedido a Bolivia.

1978

Desde ese

año Bolivia no tiene relaciones a nivel de embajadores con Chile.

2013

Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya para obligarlo a negociar una salida soberana al Pacífico.