Secciones

Parcela experimental de quinoa en La Ligua analizará comportamiento en zona de sequía

programa. Para mediados de enero se espera el inicio de la cosecha cuya plantación de realizó el 21 de junio.

E-mail Compartir

Un positivo desarrollo ha registrado hasta ahora el crecimiento de la plantación experimental de quinoa, que se está implementando en la comuna de La Ligua, con el propósito de constatar el comportamiento de dicha planta en esa zona tan afectada por la sequía durante los últimos 10 años.

Así lo pudieron observar en la visita a terreno que realizaron el director regional de Corfo de Valparaíso, Fernando Vicencio; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el gerente del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud, Alejandro Osses y Luis Soto, representante de la empresa de Controladores Biológicos, que está a cargo del desarrollo del Nodo de la quinoa.

Luis Soto explicó que la plantación se inició el 21 de agosto con 2 kilos y medio de semillas de quinoa, en una superficie de 2 mil 500 metros cuadrados. La plantación visitada ha sido regada solo una vez desde el 21 de agosto y ya registra un crecimiento de casi 50 centímetros, en un suelo que tiene muy baja cantidad de materia orgánica. Pese a las adversas condiciones, Soto destacó el crecimiento de la planta 'que tiene todas las condiciones para adaptarse a la provincia, y con prácticamente casi nada de agua es capaz de darnos producción'.

La cosecha de esta plantación experimental se realizará a mediados de enero. 'Estamos frente a una planta que nos va a dar todo lo que no tenemos en una cantidad de tierra que no tiene cultivos', recalcó Soto.

el nodo

El proyecto se enmarca en un proyecto mayor de Corfo Valparaíso orientado al sector agroalimentario. 'En Petorca estamos apoyando este Nodo con productores de quinoa porque sentimos que esta puede ser una posibilidad cierta de reconversión de los agricultores de la zona, atendido el grave problema de escasez hídrica que nos afecta como provincia', indicó.

En ese contexto, agregó, 'estamos con esperanzas de que este cultivo experimental arroje buenos índices y podamos fortalecer el nodo que hoy estamos ejecutando y apoyar a un número mayor de agricultores. Hoy estamos trabajando con 80 agricultores de la zona, quienes han decidido incorporarse al cultivo de la quinoa y nosotros tenemos la convicción de que hay que apoyarlos y no solo queremos invertir en este sector sino que pensamos apoyar a otros agricultores y campesinos que pretendan dedicarse al cultivo de la quinoa'.

En tanto, el seremi de Agricultora, Ricardo Astorga, destacó que a raíz de la sequía hay que pensar en un cambio de cultivo, de usar el agua y el suelo. 'En todos los territorios existen iniciativas positivas que hay que relevarlas y darles apoyo. Hoy es el cultivo de la quinoa que ha partido por diversas zonas. Nosotros como ministerio de Agricultura estamos dispuestos a apoyar todo aquello que salga de los propios agricultores, que sea una salida productiva, efectiva y nos mantenga atados a la tierra que tanto queremos. Estoy contento porque este programa esté funcionando y con que los agricultores estén entusiasmados, muy entusiasmados, en concretar esta iniciativa y generar una actividad productiva viable para la provincia'.

nuevos productos

Alejandro Osses, gerente del Centro Regional de Estudios del Centro y Salud (CREAS), manifestó que para el centro es importante apoyar la iniciativa porque se está ayudando a la provincia de Petorca que está viviendo un momento complicado por la sequía y porque la quinoa como tal tiene una gran cantidad de compuestos funcionales que son muy positivos para la salud de la población, pensando en la población chilena que no se está alimentando bien.

'Como centro vamos a apoyar este proyecto en el desarrollo de nuevos productos y la apertura de infraestructura comercial para la industria alimentaria para lo que vamos a utilizar todas nuestras herramientas, investigadores, nuestra planta piloto y nuestra nueva infraestructura en evaluación sensorial para el desarrollo de nuevos productos y la apertura de mercado en Chile y el extranjero'.

Antonio Espinoza Toro, propietario de la parcela donde se ejecuta el cultivo, se mostró satisfecho con los resultados obtenidos. 'Es bueno este experimento porque da a conocer que hay terrenos sumamente pobres que se pueden volver a cultivar. Es primera vez que planto quinoa y creo que está dando muy buenos resultados. Estos terrenos se usaban solamente para el pastoreo de animales. El año 60 fue la última vez que se sembró trigo y de ahí nunca más por el tema del agua'.