Secciones

Colorida romería de bailes religiosos en homenaje a la Virgen

valparaíso. Obispo dijo que en estos grupos de danza y en la Pastoral "todos tienen un sitial y no sobra nadie".
E-mail Compartir

La fe de los bailantes se acrecienta a medida que avanzan en su alegre danzar hacia el campus eucarístico ubicado detrás del templo de Lo Vásquez, al incesante ritmo de los bronces y los tambores, luciendo sus trajes coloridos y formados en bloques en los que participan tanto niños, como jóvenes y adultos, movidos nada más que por el "inmenso amor que le proclaman al Señor, a la Virgen y a los Santos Patrones de la iglesia Católica".

Así se llevó a cabo la peregrinación de los bailes religiosos que cada año se efectúa a través de una procesión en la cual le rinden homenajes a la imagen de la Virgen Purísima de Lo Vásquez, para luego pasar a la eucaristía presidida por el obispo de Valparaíso, Gonzalo Duarte, quien en el marco de esta actividad hizo un llamado a tratar de cumplir el primer gran mandamiento.

"Amar al Señor con todo el corazón y tratar de amar al prójimo como a nosotros mismos. Porque así cobra valor el lema de homenaje a la Virgen 'Une y protege a nuestra familia'. A mí me gustan mucho las celebraciones de los bailes religiosos acá en Lo Vásquez porque en la Pastoral y en los bailes caben todos; los abuelitos y abuelitas, los papás y las mamás, los hijos y las hijas, los nietos y las nietas, todos tienen un sitial y no sobra nadie", señaló Monseñor Duarte.

bailar por fe

Pero los protagonistas de la jornada fueron los integrantes de los bailes religiosos, quienes aprovechan las celebraciones de la Iglesia para dar a conocer al resto de la comunidad lo que los motiva a demostrar su fe y agradecimiento a través de la danza.

Es el caso de Víctor Díaz Godoy, presidente de la Asociación de Bailes Religiosos de la Diócesis de Valparaíso. "El baile es una instancia de la piedad popular, así como lo son los cuasimodistas y el canto a lo divino, una expresión de fe pública del amor a Dios, a los Santos y a la Iglesia. Estos tienen su origen en el norte, pero han llegado hasta la zona centro en la cual cada diócesis tiene una asociación. Nuestra agrupación tiene inscritos unos 24 bailes de los cuales hay unos 18 activos", explicó.

El presidente de la Asociación de Bailes Religiosos de la Diócesis de Valparaíso concordó con las palabras del obispo Duarte asegurando que esta expresión congrega a la gente independiente del grado académico, edad o estrato social del que provengan.

"Por ejemplo, yo soy ingeniero electrónico y soy presidente de los bailes. A nosotros nos importa la formación y el cuidado de los niños, alejarlos de los flagelos de la humanidad. Y generacionalmente se produce una renovación de los integrantes del baile a través de la misma familia que transmite los conocimientos a los más jóvenes", dijo Victor Díaz.

Sebastián Aros es el caporal mayor de la Asociación Metropolitana de Bailes Religiosos, sólo tiene 28 años y desde los 3 comenzó a bailar influenciado por su familia. "Soy parte de la segunda generación de mi familia que baila. Empecé porque mi mamá me llevó a ver un baile cuando tan sólo tenía 3 años, entonces ahí me gustó y uno como niño chico lo único que quiere es andar saltando, y te llaman la atención los trajes de colores, pero al caminar me fui dando cuenta de que no es tan solo danzar sino que hay algo interior que te llama y te motiva a hacerlo, y con el tiempo vas aprendiendo que bailas por fe".

La organización de los bailes religiosos se divide en directiva y caporales. La directiva se preocupa de la parte administrativa, de la gestión, de cómo se reúnen los recursos, entre otras cosas. Y el caporal se preocupa de la danza y de la formación de los bailarines.

Pero no cualquiera puede danzar en estas agrupaciones, ya que uno de los requisitos primordiales es ser cristiano. Así lo aseguró Silvana Viera, presidenta de la agrupación "En brazos de María" de la comuna capitalina de Maipú.

"Quienes participan en los bailes religiosos son personas de fe católica. Tienen que serlo, porque una de las reglas de un grupo religioso es que deben estar presentes en misa, además de tener todos sus sacramentos al día, que es lo más importante. La mayoría de la gente que está en los bailes tiene una promesa interna con Dios. Y sus rangos de edad dan lo mismo, mientras tenga las ganas, el compromiso y la responsabilidad todos son bienvenidos", concluyó.

Diferencias entre lo folclórico y la fe

E-mail Compartir

Integrantes de bailes religiosos hacen la diferencia entre su expresión de fe religiosa y la de otras agrupaciones de danza artísticas y folclóricas que realizan trabajos similares pero con un trasfondo diferente. Aseguran que en la danza folclórica se le baila a la gente y a los carnavales, en cambio en los religiosos se le baila a una imagen que por lo general es la de la Virgen y la de todos los Santos. Además en la mayoría de los bailes folclóricos se trabaja con fines de lucro y en los religiosos se busca la gratificación personal de hacerlo por la fe de cada uno.