Secciones

Archivo fílmico de la U. de Chile es expuesto en sitio web

patrimonio. Más de un siglo de registro fílmico, de ficción y no ficción, están disponibles al público amante del cine.
E-mail Compartir

Uno de los archivos fílmicos más grandes e importantes del país, fundado en 1961, se encuentra en el portal www.cinetecavirtual.cl de la Universidad de Chile, que ha puesto a libre disposición películas de difícil acceso, parte importante del patrimonio audiovisual del país.

Los registros albergados van desde 1903 a nuestros días y cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Colaboran además el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Facultad de Artes de la misma casa de estudios, la ONG Derechos Digitales y el apoyo de Chilefilms/CineColor y la Asociación de Documentalistas de Chile.

La primera donación a la cineteca la realizó el pintor José Venturelli con la película de 1921 "El gabinete del Doctor Caligari", clásico filme del expresionismo alemán de Robert Wiene.

Tras el 11 de septiembre de 1973, el departamento de Cine de la Universidad fue cerrado junto a su archivo, el que solo en 2008 vuelve a abrirse luego de un proceso de recuperación que implicó la construcción de una bóveda climatizada.

AMPLIO ACERVO

Hoy la cineteca organiza su acervo en las siguientes clasificaciones: cine experimental, cine digital, largometrajes y documentales chilenos, videos de los años 80 y 90, cine de la Unidad Popular, autores destacados, cine chileno del exilio y cine regional chileno.

Destaca dentro del cine experimental "La maleta" de 1963, primer cortometraje de Raúl Ruiz; también "El analfabeto", cortometraje de 1969 dirigido por Helvio Soto. De los largometrajes se encuentran clásicos como "El húsar de la muerte" de 1925 dirigido por Pedro Sienna y "La dama de las camelias" de Pedro Bohr fechada en 1947. También es posible acceder a la primera película de ficción filmada en Chile que es "Manuel Rodríguez" de 1910 bajo la dirección de Adolfo Urzúa.

El primer largometraje de animación chilena llamado "15.000 dibujos" que es de 1942 y cuenta la historia de "Cóndor Copuchita", considerado por algunos como el antecesor de "Condorito". La sección de documentales alberga registros de la inauguración en 1930 del Casino de Viña del Mar, los funerales de Pedro Aguirre Cerda en 1942, registros del mismo año de Tierra del Fuego, un viaje a Cartagena, entre otros.