Secciones

Buzos de la Armada se capacitan para bajar a 100 metros

defensa. Institución adquirió moderno equipamiento submarino.
E-mail Compartir

Hasta ahora los buzos navales están capacitados para efectuar descensos submarinos a 50 metros de profundidad, pero producto de un acuerdo comercial con la empresa porteña de buceo y robótica submarina Diving Services, a partir de marzo de 2015 estarán certificados para realizar descensos de hasta 100 metros.

El gerente comercial de la empresa ubicada en el cerro Esperanza, Santiago Gutiérrez, explicó que este "va a ser el cambio más grande que ha tenido la Marina en el último periodo con respecto a los buzos. Estamos entrenando al grupo de elite y lo hacemos con instructores estadounidenses que vienen desde la fábrica de este equipo, que es el más moderno que existe en el país".

Se trata de "unos equipos de circuito cerrado cuya forma y el tipo de gas respirable que utilizan, les permiten bajar a estas profundidades, de 100 metros en este caso, pero el equipo está diseñado para bajar a 250 metros", resaltó Gutiérrez.

El ejecutivo detalló que por ahora están "en el periodo del primer nivel, que es para bajar hasta 40 metros de profundidad. El segundo nivel va a ser para bajar a 60 metros y el tercer nivel va a ser para bajar hasta 100 metros. Aproximadamentevamos a estar terminando entre febrero y marzo el entrenamiento final, donde ellos se van a graduar y se van a licenciar con las certificaciones internacionales para bajar a 100 metros".

Los servicios de la empresa, presente en la Exponaval Trans-Port, también fueron requeridos para la búsqueda del Casa 212 accidentado en Juan Fernández hace tres años, donde utilizaron "un robot con un sonar que muestra en tiempo real en superficie el objeto, y pudimos llegar al objeto. Nuestro jefe directo en esa oportunidad era el Ministro de Defensa", recordó Gutiérrez.

Pobladores de toma en El Vergel Alto exigen al municipio mejorar abastecimiento de agua potable

valparaíso. Delegada dijo que se cumple con suministro, pero se analizará demanda.
E-mail Compartir

Con pancartas y barricadas un grupo de vecinos pertenecientes a la toma "El Esfuerzo", ubicada en el sector de El Vergel Alto, en el cerro La Cruz de Valparaíso, hicieron sentir ayer su descontento por el irregular abastecimiento, según calificaron, de agua potable por parte del municipio porteño.

La manifestación comenzó cerca de las 16 horas y congregó a unos 20 pobladores que reclamaron por la falta del vital líquido, el cual es provisto por camiones aljibe. No obstante, esta labor de asistencia, según comentó la secretaria del Comité "El Esfuerzo", Carolina Guzmán, no se efectúa con la debida periodicidad, generando con ello una situación compleja para las 96 familias que residen en el asentamiento irregular, quienes también resultaron damnificados en el megaincendio.

Ante esta situación, tanto la delegada municipal para la reconstrucción, María de los Ángeles de la Paz, como el director de Operaciones de la Municipalidad, Eduardo Vilches, precisaron que el abastecimiento es constante y que la última entrega se realizó el lunes y martes de esta semana.

Sin embargo, la delegada acogió los reclamos de los pobladores y se comprometió a analizar la situación, junto con gestionar una audiencia con el alcalde Jorge Castro.

Por otra parte, María de los Ángeles de la Paz negó de manera categórica que el municipio sea el responsable de haber entregado raciones de agua potable envasada ya vencidas, hecho que fue denunciado en la oportunidad por los vecinos, aunque sin aclarar su origen.

Énfasis de política energética estará en la diversificación

exponaval. Ministro de Energía remarcó ayer en Concón que "Chile no merece tener el precio más alto de electricidad de América Latina".

E-mail Compartir

El desafío de las armadas y de la industria marítima en la eficiencia energética es el tema central de la Exponaval Trans-Port 2014, que se está desarrollando en la base aeronaval de Concón, evento que ayer contó con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien resaltó los lineamientos de las políticas públicas en este ámbito.

En la conferencia, dictada frente a autoridades como la embajadora del Reino Unido, Fiona Clouder y el Comandante en Jefe de la Armada, Enrique Larrañaga, el secretario de Estado subrayó que "la eficiencia energética es uno de los siete ejes de la Agenda de Energía que anunció la Presidenta Bachelet. Queremos lograr que en Chile el consumo de energía para el año 2025 sea 20% menor respecto al consumo proyectado para ese año si no hacemos eficiencia energética".

Tras la exposición, el ministro recordó que "la Armada de Chile es uno de los grandes usuarios de energía y estamos juntos trabajando para hacer un mejor uso de ésta, hacer lo mismo pero con menos, ser capaces de usarla de manera eficiente", destacando los estudios que se están iniciando para obtener energía de las fuerzas del océano, como las olas y las mareas.

En tal sentido, Pacheco enfatizó que "eso va a ser muy bueno para el país porque no tenemos petróleo, gas ni carbón, tenemos otras fuentes, tenemos sol, viento, agua y estamos tratando de producir energías renovables no convencionales, entonces, el trabajo conjunto con la Armada está orientado a la eficiencia energética, cómo usamos mejor la energía para hacer lo mismo y cómo podemos desarrollar nuevas fuentes de energía a través de las energías no convencionales"

Consultado respecto de la posibilidad de ir disminuyendo la cantidad de termoeléctricas para irlas reemplazando por centrales de energías renovables, Pacheco indicó que las políticas apuntan a "tener una matriz energética equilibrada, diversificada y sustentable. Necesitamos recurrir a todas las fuentes de energía porque Chile no merece tener el precio más alto de electricidad de América Latina. Nosotros somos el país con la electricidad más cara de América Latina y eso le hace mucho mal a los hogares y a nuestra actividad económica, de manera que tenemos el compromiso como Gobierno, de reducir en el mediano plazo las cuentas de la luz y de esa manera también poder mejorar la competitividad de nuestras empresas".

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, hizo hincapié en que "como país este año vamos a agregar 1.000 megawatts en energías renovables no convencionales a nuestra matriz energética y este año se va a estar ya inyectando energía por estas centrales, principalmente solares y eólicas". Asimismo, Pacheco destacó que "tenemos ya en construcción más de 1.300 megawatts en proyectos de energías renovables no convencionales, principalmente energía eólica, energía solar y un poco de biomasa. Eso le va a servir al país porque es energía limpia y cada vez más barata".

Cristián Rojas M.