Secciones

La Moneda evalúa a los intendentes y se analizan posibles cambios de autoridades

región. Diagnóstico valora correcta ejecución presupuestaria y 'bajada regional' a las reformas.

emv

E-mail Compartir

El diputado Rodrigo González (PPD) ha surgido como una de las cartas de su partido para una futura elección por voto popular de los intendentes regionales. El parlamentario dijo 'estar disponible' para una eventual nominación, enfatizando que, en la actual gestión, ha faltado 'una mayor participación ciudadana' en los procesos de cambios estructurales que se pretenden impulsar por parte del Gobierno. González enfatizó que las evaluaciones corresponden al Gobierno y la Presidenta Michelle Bachelet es quien tiene las atribuciones para aplicar los cambios que estime convenientes.

- ¿Cuál es la evaluación que hace del intendente Ricardo Bravo?

- Es una evaluación que tiene que hacer el Gobierno. A mi juicio, en la región es necesario construir una visión de largo plazo, de hacia dónde vamos. Que esta visión sea compartida, construida con un alto grado de participación de los actores ciudadanos. Una de las misiones fundamentales del intendente es encabezar y liderar ese proceso y eso es una tarea que está pendiente y es urgente. Junto con las tareas inmediatas de coyuntura, de resolver los conflictos, las catástrofes que se han producido, que han sido la preocupación de las autoridades debido a la gravedad que han tenido (incendio en Valparaíso, sequía en la zona interior, derrame en la bahía de Quintero), todo ello ha sido abordado con responsabilidad y el máximo de preocupación. ¿Si ha faltado liderazgo político en la región? La comunidad debe evaluar la gestión en ese aspecto, esa evaluación corresponde a la Presidenta.

- ¿Es necesario hacer un cambio de intendente en la región?

- En todos los equipos es necesario hacer cambios, hay autoridades que han sido técnicamente muy competentes, con muy buena gestión con la comunidad, otras que lo han sido menos. Hay que darle un mayor protagonismo al Consejo Regional, es muy importante aprovechar las energías y capacidades que tienen los cores, que además representan efectivamente a la región, lo cual debe ser ponderado por la autoridad.

- ¿Cuáles son los aspectos más débiles de la gestión de Bravo?

-Este fue un gabinete joven, que requiere de mucha preocupación por la coordinación. Las áreas que se ven deficitarias en la región son semejantes a las que se han percibido a nivel nacional: transporte, educación, control de la delincuencia, inversión y desarrollo económico.

- ¿En qué cosas se está fallando?

- Hoy día debemos preocuparnos de la conducción política, la coordinación, el trabajo con la comunidad, el liderazgo, y ponerle mucha atención a los actores sociales. Cosas como las ocurridas con el Colegio de Profesores no pueden volver a pasar, hay un alto grado de responsabilidad y conducción del Gobierno. Este Gobierno ha adolecido de una falta de diálogo y conducción suficiente con los actores sociales.

- ¿A quién ve como figura relevante para ocupar ese cargo?

- Eso corresponde a la Presidenta de la República, muchas veces al dar una opinión uno termina perjudicando a quienes podrían ser buenas cartas. Hay gente capacitada en la región si es que se pensara en un cambio, no estoy diciendo con ello que se debe hacer ahora.

- ¿Se vislumbra como futuro intendente, tomando en cuenta que en dos años más el cargo se podría elegir por votación popular?

- Esa es una opinión que ha dado el presidente de mi partido (senador Jaime Quintana), quien manifestó que, eventualmente, el partido podría tener interés en postularme. Como buen soldado yo estoy disponible para las misiones y tareas que colectivamente definamos.

Joaquín Godoy: 'Volvimos a la senda negativa en la economía'

emv

E-mail Compartir

Los bajos índices económicos que presenta la región durante la actual administración son, a juicio del diputado Joaquín Godoy (Amplitud), el talón de Aquiles de la gestión que encabeza el intendente Ricardo Bravo. La falta de liderazgo político 'en momentos de crisis', lo que habría quedado en evidencia durante el mega incendio en Valparaíso, es otra de las críticas a la principal autoridad regional.

- ¿Qué le parece la gestión realizada por el intendente sobre las políticas que impulsa el Gobierno?

- Mi opinión no es respecto de la persona, sino que respecto a cómo se ha ejercido el cargo. Para hacer una evaluación pragmática basta ver las cifras de la región. La región había dado vuelta todas las cifras económicas relevantes para el desarrollo, después de haber sido una de las regiones con mayor desempleo en Chile bajó de los dos dígitos; después de haber sido de las regiones con menor crecimiento en Chile, estuvo por sobre el promedio; de ser una de las regiones que tuvo menor inversión, pasó a estar por sobre el promedio. Todas esas cosas se han revertido, volvimos a la senda negativa de desempleo, decrecimiento e inversión, y esos son los tres pilares para el desarrollo de la gente de la región. Si uno tuviera que evaluar pragmáticamente a la autoridad, el resultado no puede ser peor.

- ¿Falta un mayor liderazgo como se le critica?

- En relación al liderazgo, se ve de forma más evidente en los momentos de crisis, y creo que cuando la ciudad fue golpeada por el incendio, se vio una carencia de liderazgo y comunicación gigantesca, no solo por parte del intendente, sino que, en general, de la autoridad política actual. No hubo una coordinación de la intendencia con el aparato público en general, ahora, ese mismo problema también lo tuvo el municipio. El problema es generalizado en la autoridad actual, no solo en el intendente, pero lamentablemente generalizado como mal.

- ¿Es necesario hacer un cambio de intendente en la región?

- Sería positivo, siempre y cuando se eligiera a una buena persona. Hoy día veo más bien operadores políticos, aspirantes a candidatos que gente que, realmente, tengan las capacidades para hacer un cambio potente como el que necesita la región para revertir la situación que está viviendo. Lo importante es que se determine cuál es el grupo de posibles actores y ahí uno podría opinar respecto de si son gente que tiene o no las capacidades. ¿Alguno que me llame la atención? Gente del mundo de la academia, gente como (Gabriel) Aldoney podría ser una buena carta, independiente que tenga muchas diferencias con él, producto del tema del mall Barón. El problema es el nivel de autonomía que la autoridad pueda tener, veo a la Nueva Mayoría preocupada de la cosa proselitista, pero muy perdida en el fondo.

- ¿Qué aspectos se deben mejorar este 2015?

- Las grandes falencias de este Gobierno, primero es no identificar lo que quieren los chilenos y, luego, no darse cuenta que esta revolución modernizadora capitalista ha sido súper importante para Chile y le ha dado éxito. Debe haber una clara señal de trabajo público-privado, eliminando burocracia y potenciando el emprendimiento.