Secciones

Bulnes se reúne con abogados internacionales por demanda

La Haya. El Gobierno boliviano espera para este viernes la resolución de la Aladi sobre un presunto incumplimiento de Chile a acuerdo sobre transporte terrestre.

E-mail Compartir

El exministro Felipe Bulnes, quien representa a Chile en la demanda marítima iniciada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, arribó ayer a París junto a un grupo de coagentes y expertos para presidir una reunión plenaria con los abogados internacionales que prestan asesoría a nuestro país en este caso.

La reunión, que se extenderá hasta hoy, cuenta con la asistencia de los coagentes Claudio Grossman y la embajadora de Chile en Holanda, María Teresa Infante.

También participan el director jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso; Alberto van Klaveren, quien fue agente de Chile en el caso presentado por Perú en La Haya; los profesores Ximena Fuentes, Nienke Grossman y Andrés Jana, y la abogada Mariana Durney.

Los abogados internacionales que participan en esta reunión son Pierre-Marie Dupuy, Daniel Bethlehem, Sam Wordsworth, Ben Juratowitch, Mónica Pinto, Kate Parlett y Harold Koh.

La cita se concentrará en el análisis de la respuesta boliviana a las excepciones preliminares interpuestas por Chile para cuestionar la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia en este caso y forma parte del plan de trabajo determinado para enfrentar la demanda del Estado de Bolivia.

bolivia espera respuesta

Por su parte, el Gobierno boliviano aguarda la resolución que la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) deberá emitir respecto a un presunto incumplimiento de Chile en el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT).

El vicecanciller del país altiplánico, Juan Carlos Alurralde, señaló que "la recomendación de la Aladi será importante para que Chile suspenda su actual política de restricciones y fiscalizaciones en sus puestos fronterizos que afectan al comercio exterior de Bolivia".

Estudio da luces sobre las causas de la brecha de género en matemáticas

Sesgo. Halló que los docentes piensan que a las mujeres les irá peor en el ramo.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Universidad de Chile reveló que los docentes creen que las mujeres no obtendrán tan buen rendimiento en la asignatura de matemáticas como los hombres, lo que podría explicar la brecha de género existente en las pruebas académicas que realizan los estudiantes, en donde los varones superan a ellas en esta materia.

Si bien esta brecha obedece a múltiples factores, la investigación logró establecer que los profesores tienen mayores expectativas sobre el rendimiento de sus alumnos en matemáticas cuando son hombres que cuando son mujeres, lo que podría repercutir en la forma como enseñan esa asignatura a las niñas.

Según consignó Emol, el estudio incluyó a 208 estudiantes de Pedagogía General Básica de 15 universidades -públicas y privadas-, a quienes se les presentaron distintos casos de escolares con bajo rendimiento en matemáticas, cambiando sistemáticamente el sexo y nivel socioeconómico de los alumnos.

Luego se les pidió completar un cuestionario sobre el estudiante, como si fuera su propio alumno, donde debían hacer un pronóstico de su rendimiento, señalando cómo le irá en las pruebas estandarizadas. También se les pidió sugerir medidas de apoyo hacia el estudiante.

El estudio concluyó que las expectativas de los entrevistados sobre el rendimiento de los alumnos difieren según el género, es decir, consideran que, bajo las mismas condiciones, las mujeres tendrán un peor desempeño que los hombres en matemáticas, diferencia que no se da en Lenguaje.

Marco Catalán, profesor de esa asignatura en un colegio municipal de Rancagua, ratificó a esa percepción. "Me da la impresión que hay una cosa natural, una cosa biológica que hace que los hombres tengan más facilidades para las matemáticas. No sé si será algo relacionado con su desarrollo a nivel neuronal o con las etapas del desarrollo cognitivo, que hace que los hombres sean más concretos", señaló.