Secciones

"Se seguirá trabajando para lograr asegurar totalmente el área de Quintero"

valparaíso. Contraalmirante Arturo Undurraga asumió como nuevo comandante en jefe de la Primera Zona Naval.
E-mail Compartir

"Desde que ocurrió la emergencia el día 24 de septiembre, se han ido efectuando monitoreos diarios con objeto de verificar la zona de Quintero. Así que, en ese sentido, la zona está permanentemente coordinada con la Gobernación Marítima". Estas fueron las primeras palabras referidas al derrame de Quintero del contraalmirante Arturo Undurraga, quien pasado el mediodía de ayer y tras la firma del acta correspondiente, se convirtió en el nuevo comandante en jefe de la Primera Zona Naval, la cual tiene una dotación de 4.500 personas, personal que se divide entre 19 unidades y reparticiones desde Chañaral hasta Boyeruca.

Si bien el alto oficial especificó que personalmente no ha tenido acceso al sumario realizado por la Fiscalía Naval, también expuso que tras asumir su nuevo cargo "se seguirá trabajando para lograr asegurar totalmente el área".

es un gran desafío

Quien dejó su cargo fue el contraalmirante Julio Leiva, quien según Undurraga "dejó la vara muy alta", sobre todo tras la gran participación que tuvo en la atención del megaincendio de abril pasado en Valparaíso.

"Esta es una gran zona y, por lo tanto, también es un gran desafío, principalmente porque el Contraalmirante Leiva dejó una vara muy alta tras el megaincendio", precisó.

Cabe consignar que la ceremonia de cambio de mando se efectuó en el Patio del Ancla del Museo Marítimo Nacional.

Puerto Ventanas destina 50 millones de dólares en plan medioambiental

contaminación. La inversión considera la instalación de nuevas bodegas y mejoras en el sistema de carga, descarga y almacenamiento. Gobierno suma guía de buenas prácticas portuarias.
E-mail Compartir

Bajar los niveles de contaminación de material particulado en la bahía de Quintero y Puchuncaví, descongestionar el puerto y mejorar los procesos de carga, descarga y almacenamiento de graneles sólidos y limpios es el principal objetivo que plantea la empresa Puerto Ventanas en su programa medioambiental, ítem en el que consideran, según confirmó el gerente general, Jorge Oyarce, una inversión superior a los 50 millones de dólares.

La cifra millonaria, recalcó Oyarce, "está asociada principalmente a la construcción de bodegas adicionales (proyecto de bodega en el patio de carga para 46 mil toneladas de concentrado de cobre) y a tener un sistema de embarque que nos permita mejorar la eficiencia en el puerto, disminuir los tiempos de estadía y de esa manera apoyar y descongestionar el puerto de Quintero".

En este sentido, el ejecutivo precisó que la construcción de una nueva bodega no aumentará el número de almacenaje. "No prevemos crecimiento de carga porque no se ven importantes desarrollos mineros o termoeléctricos en la zona que pudieran permitir un movimiento adicional de cargas al puerto", precisó.

Según la gerencia de Puerto Ventanas, la carga en los últimos años se acerca a las 6 millones de toneladas anuales, donde se destaca principalmente las descargas de graneles sólidos, como concentrado de cobre y carbón, graneles limpios, como trigo, y soya y el clínker, que son las principales cargas del puerto.

Respecto a los sistemas de seguridad en las cargas, Oyarce aseguró que están siendo manejadas en "bodegas cerradas, herméticas. Las cintas de carga que transfieren a los muelles también están cerradas, esto permite tener un control importante del riesgo de emanación".

operaciones

A estas implementaciones se suma la creación de una guía de buenas prácticas en operaciones portuarias para el manejo de graneles sólidos, inversión aparte que se está trabajando bajo una mesa técnica con la Seremi de Medio Ambiente y la Seremi de Salud, en el marco del programa de recuperación ambiental y social de Quintero y Puchuncaví.

"Lo que pretende esto es establecer cuáles son los riesgos que existen en cada etapa del proceso de recepción de transporte, de almacenamiento y de transferencia de estas cargas. Si somos capaces de identificar los riesgos, entonces somos capaces de estructurar planes tendientes a erradicar la posibilidad que suceda y tener planes de mitigación efectivos en eventos no deseados y que pudiese producirse", destacó el ejecutivo.

En tanto, la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, sostuvo que "la idea es que podamos elaborar con los organismos competentes la guía, a través del apoyo de una universidad en buenas prácticas de carga, descarga y almacenamiento de graneles sólidos que va a permitir evitar riesgos de contaminación y esto se aplica a un estándar internacional con el fin de que la iniciativa también podamos replicarla a otros puertos de nuestro territorio".

Consultada referente a los varamientos de carbón en la playa de Ventanas , la seremi recalcó que "no ha llegado el informe que resuelva la incógnita de los varamientos de carbón en la zona", por lo que continúan los estudios para determinar la causa y saber quién o quiénes serían los responsables de los episodios de contaminación en la playa de Ventanas, en Puchuncaví.

"(El objetivo es) establecer una serie de regulaciones para asegurar una operación con cero riesgo de emanaciones"

"Si los procesos de cargas, descarga y almacenamiento emiten cierto material particulado, evitemos que eso suceda"