Secciones

Agrupaciones culturales y artistas locales se dan cita en un encuentro en Quilpué

E-mail Compartir

Hasta el 14 de diciembre se desarrollará en Quilpué el quinto Encuentro de Arte y Cultura Marga Marga, con diferentes actividades de agrupaciones culturales y artistas locales. Las agrupaciones participantes son el Centro Cultural Poesía en Movimiento, Centro Cultural Agrupación de Fotógrafos Independientes del Marga Marga, Centro Cultural Asociación de Músicos de Quilpué, Sociedad de Historia y Geografía de la Provincia de Marga Marga, Centro Cultural Alianza de las Artes, Centro Cultural para las Artes Danza Quilpué Danza, Liceo Artístico Gronemeyer, Biblioteca Pública Municipal de Quilpué y el Instituto Profesional Arcos.

Alumnos de la Universidad de Valparaíso pintan las casas de la Aldea SOS

E-mail Compartir

120 alumnos de primer año de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso (UV) realizaron trabajos de reparación y pintura en las 16 casas que conforman la Aldea SOS de Quilpué, que atiende a más de 80 menores en situación de vulnerabilidad. Carmen Gloria Prado, académica que dicta la asignatura, señaló que "la metodología impulsa a los alumnos a planificar y ejecutar proyectos de manera asociativa, permitiendo que puedan generar además los recursos necesarios para desarrollar las iniciativas. El objetivo es el desarrollo de competencias de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación".

Defensa de parricida solicitará hoy la anulación del juicio

Quilpué. Está sentenciado a 20 años por la muerte de su hijo de dos meses.
E-mail Compartir

En el transcurso del día de hoy se espera que la defensa de Javier Araya presente ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso el recurso de nulidad del juicio que lo condenó por el delito de parricidio a 20 años de cárcel, por la muerte de su hijo de dos meses de vida.

El abogado defensor público de Quilpué, Dagoberto Pastén, presentará el recurso en el ánimo de revertir el dictamen del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del pasado 26 de noviembre, el cual lo consideró culpable de haber provocado la muerte del lactante.

A juicio de la defensa de Javier Araya Gallardo (36 años), no han sido considerados atenuantes importantes que al menos podrían rebajar la sentencia en un par de grados y de ese modo reducir la cantidad de años que el condenado deberá pasar en prisión.

Por unanimidad, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar decidió condenar por el delito de parricidio a Javier Araya, y luego el lunes 1 de diciembre, sentenciado a la pena máxima para ese delito. Solo fue considerada la atenuante de irreprochable conducta anterior, debido a que no registraba antecedentes penales.

Niño sacudido

Cabe recordar que el 7 de marzo del año pasado, a las 23.45 horas, Araya tomó a su hijo Francisco Javier que se encontraba en su pieza del departamento de Villa Porvenir de Quilpué, y lo arrojó a la cama violentamente, molesto por los reiterados llantos de la criatura. El lactante falleció cinco días después en la Clínica Reñaca, por un traumatismo cerebral.

Fiscalía logró acreditar ante el tribunal viñamarino que el bebé fue previamente zamarreado, constatable por una hemorragia retiniana, y luego golpeado en sus glúteos, lo que fue rebatido por la defensa, para quien solo se logró determinar la caída desde los brazos del progenitor, más no la agresión previa que dio origen -según el Servicio Nacional del Menor y la Fiscalía- al Síndrome del Niño Sacudido.

Clave en la reconstrucción de los hechos fueron las declaraciones de Louise Barraza, madre del menor y única testigo de la agresión, las mismas que fueron cuestionadas por la defensa de Araya.

Eduardo Araya, padre del condenado, criticó lo que calificó como sucesivas mentiras en el contexto del juicio por parte de los testigos presentados por el Ministerio Público. "Sé que él debe tener una condena, pero no 20 años. Es injusto y no se averiguaron muchas cosas por parte de la defensa, hubo muchos cambios por parte de la defensa. Él (Javier) está tranquilo porque confía en que el abogado va a conseguirle una rebaja en la sentencia… Mi hijo no tuvo la intención de que pasara lo que pasó, de matar a su hijo".

En Olmué homenajearon a Vicente Bianchi, creador de la Misa a la Chilena

E-mail Compartir

El coro "Voces al Sur del Mundo", dirigido por Alejandro Bianchi, interpretando clásicos villancicos, marcó el inicio de la celebración navideña en Olmué. En la plaza Manuel Montt se realizó la actividad de fin de año, y luego en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario tuvo lugar la presentación de la obra de Vicente Bianchi "Misa a la Chilena". La alcaldesa Macarena Santelices sostuvo que "para Olmué es un honor entregar este reconocimiento a quien fuera el director del destacado coro Santa Marta, musicalizador de los poemas de Neruda, compositor de la Misa a la Chilena y de más de 300 obras del folclor y la religiosidad nacional".

Imputada en caso Antares de la Luz deja a sus abogados

Quilpué. Francisca Ceroni, considerada encubridora en la muerte de un bebé de tres días en una hoguera, ahora será representada por la Defensoría Pública.

E-mail Compartir

Francisca Ceroni Espinoza, una de las imputadas como encubridora en el caso de la secta de Antares de la Luz, dejó los servicios de sus abogados particulares luego de que la semana pasada sufriera un serio revés en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, cuando fue revocado su sobreseimiento definitivo. En adelante, será representada en tribunales por el defensor público de Quilpué, Dagoberto Pastén.

Así lo confirmó a "El Mercurio de Valparaíso" el propio abogado Dagoberto Pastén, quien el martes envió el oficio respectivo al Tribunal de Garantía de Quilpué por el cual informó que asumirá el patrocinio de la imputada. De esta forma llega a su término la participación de los abogados privados contratados para defenderla, Carlos Palacios y Gonzalo Lobos.

Encubridora otra vez

Ceroni es una de las seis imputados como encubridores (Natalia Guerra y Pablo Undurraga lo están por parricidio y homicidio calificado respectivamente), en el crimen de un lactante de tres días en el fundo Los Culenes de la localidad rural de Colliguay, en la comuna de Quilpué, hecho ocurrido la noche del 23 de noviembre de 2012.

Francisca Ceroni, la única integrante de la secta catastrofista (esperaban el fin del mundo para fines de 2012) que no se encontraba en el citado lugar al momento del homicidio del bebé en una hoguera, fue quien acompañó al líder del grupo, Ramón Castillo, alias Antares de la Luz, en su huida a Perú en febrero de 2013. En el vecino país se mantuvo hasta fines de abril cuando decidió retornar a Chile mientras el prófugo autor material del crimen era cercado por la policía en la ciudad de Cusco.

Cabe recordar que en audiencia del Tribunal de Garantía de Quilpué, el pasado 10 de noviembre, Francisca Ceroni fue sobreseída en atención a que la jueza María Alejandra Radic entendió que el mero hecho de acompañar a Ramón Castillo en su salida del país no implicaba un acto de encubrimiento, contrario a lo que sostuvo desde el principio el Ministerio Público y el Servicio Nacional de Menores (Sename), este último como parte querellante.

La semana pasada, sin embargo, en los alegatos en la Corte de Apelaciones porteña, se revocó dicha decisión, debido a que con un voto disidente, la cuarta sala del tribunal de alzada consideró que sí había méritos suficiente para considerar el encubrimiento, por lo que su caso retornó de inmediato al tribunal quilpueíno.

Hasta ese momento, su ex abogado Gonzalo Lobos basó la solicitud de sobreseimiento en el hecho de que Francisca Ceroni se enteró del homicidio del bebé tres meses después del crimen y que el solo hecho de acompañar a Antares de la Luz (quien finalmente se suicidó el 1 de mayo de 2013) no implicó participación ni planificación ni asistencia en la huida del homicida.

Próximos pasos

Ahora Ceroni vuelve a ser considerada encubridora junto a David Pastén, María del Pilar Álvarez, Karla Franchy, Carolina Vargas y Josefina López, quienes sí estaban en Los Culenes la noche del sacrificio del bebé Jesús Guerra Guerra, a quien Antares de la Luz consideraba la reencarnación del anticristo. Todos ellos deberán esperar el término formal de la investigación en marzo próximo (cuyo plazo ha sido ampliado en cuatro oportunidades), ocasión en que las defensas y la Fiscalía podrían acordar solicitar un nuevo juicio abreviado para los seis formalizados, aunque con el precedente de que dicha salida alternativa ya fue rechazada una primera vez por el Tribunal de Garantía el 9 de septiembre pasado.

De desistir de dicha posibilidad, los seis imputados por encubridores deberán asistir a un juicio oral en Viña del Mar el próximo año.

audiencia por Undurraga

Sin embargo, el próximo paso en el denominado caso Secta de Antares se registrará el próximo jueves 8 de enero en el tribunal quilpueíno, en la audiencia en la que la defensa de Pablo Undurraga, el brazo derecho de Antares de la Luz, pedirá su sobreseimiento definitivo.

En su oportunidad, el abogado Javier Arévalo, defensor de Undurraga, sostuvo que basarán su petición en informes periciales psicológicos y psiquiátricos, que refieren al estado de enajenación mental y delirio compartido en que actuó su representado en los días que rondaron a la muerte del bebé, en el cual el consumo del alucinógeno ayahuasca fue una constante.

El fiscal de Quilpué, Juan Emilio Gatica, confirmó a "El Mercurio de Valparaíso" que se encuentra analizando el informe de facultades mentales solicitado respecto de Natalia Guerra, madre del bebé asesinado en la hoguera, para determinar los próximos pasos a seguir. Se trata de una de las pericias requeridas y cuya excesiva demora obligó a solicitar la ampliación del plazo de investigar por cuarta vez. Claudio Pérez, defensor de Natalia Guerra, en su oportunidad adelantó que solicitarán el sobreseimiento de su defendida basado en el estado de enajenación mental en el que se encontraba al momento de la muerte de su hijo, aun cuando dicho recurso ya fue rechazado en una primera instancia en marzo del año pasado.

Ernesto Curti