Secciones

Encuesta CEP revela quiénes podrían ser los presidenciables en la región para el 2017

escenario. Históricamente, en la zona se foguean rostros que alcanzan importantes niveles de conocimiento a nivel legislativo y nacional, lo que, en algunos casos, los lleva tentar suerte en la difícil carrera a La Moneda.

emv

E-mail Compartir

La región se ha caracterizado por ser una suerte de 'laboratorio electoral'. La cantidad de electores -un millón 473.051 según la última elección- y la cercanía de Santiago, donde más allá del discurso oficial sobre la necesidad de regionalización, es donde se toman las grandes decisiones, la convirtieron en un lugar apetecido por los aspirantes a diputados, senadores y también presidenciables.

En la región intentó ser senador Sebastián Piñera, cuya campaña se interrumpió abruptamente cuando la UDI puso en su camino al entonces comandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia; acá también llegó a tentar suerte Joaquín Lavín, tras haber sido la carta presidencial de la Alianza que casi empató con Ricardo Lagos, y quien fuera derrotado esa vez por Francisco Chahuán; y desde la zona interior salió Marco Enríquez-Ominami, transformado en ME-O y quien hoy es, junto a Bachelet, el político mejor evaluado según la CEP y cuyas aspiraciones de llegar a La Moneda son conocidas.

Hay más: Evelyn Matthei comenzó su carrera parlamentaria como diputada por San Antonio y el mismo Chahuán - en medio de la profunda crisis que vivió la Alianza cuando Pablo Longueira se bajó de la carrera presidencial tras ganar la primaria contra Andrés Allamand- llegó a ser candidato presidencial de la derecha por unas cuantas horas.

Y, como reconoció un analista político, al final 'todos los políticos y candidatos quieren en el fondo llegar a ser Presidente de la República algún día', logren o no ser presidenciables, lo reconozcan o no lo reconozcan.

En la región hay tres senadores incluidos en la encuesta CEP: Ricardo Lagos Weber (PPD), con un 43% de evaluación positiva, y un 27% de rechazo, el sexto en la lista y el tercero si se toman en cuenta sólo representantes de la Nueva Mayoría; Ignacio Walker (DC), con 29 de aprobación y un 28 de rechazo, quien ocupa el lugar N°15, pero quien tuvo un alza de 5% respecto al sondeo anterior; y Lily Pérez (Amplitud), con un 29% de aprobación y 38% de rechazo, quien ocupa el puesto N°16.

De los tres es esta última quien reconoció hace unos días por la prensa que estaba dispuesta a ir a primarias. 'Como Amplitud recogemos el guante respecto a lo que dijo Fuerza Pública (movimiento de Andrés Velasco), en términos de poder generar a futuro una primaria entre quienes estamos conformando el centro político. Somos un movimiento de centroderecha, somos de oposición y creemos que ésta ha estado carente de ideas y de defensa de la clase media. Fuimos los únicos que votamos en contra de la reforma tributaria y tenemos súper claro que la clase media es el centro de lo que queremos defender, por eso creamos Amplitud y por eso creemos que para poner sobre la mesa con fuerza nuestras ideas, si es necesario competir en una primaria lo vamos a hace', subraya.

Sobre la posibilidad de competir al interior de la Alianza señala que 'eso está por verse', agregando que 'soy una persona que siempre he trabajado por la unidad del sector y me encantaría que se sume gente a poner ideas y no caudillismos'. A su juicio, 'lo que más importa es lo que le importa a la gente y, por eso, que la gente ha ido abandonando a la Alianza y sólo un 10% se siente representada por ella. Hemos decidido hacer un proyecto distinto y creemos en la libertad con responsabilidad'.

Consultada sobre el adelanto de la carrera presidencial explica que se debe a que 'la gente quiere que pase rápido este gobierno' y respecto al conocimiento que hay de los senadores de la zona señala que 'esta es una región importante con líderes. Yo mantengo la primera mayoría en mi circunscripción; cuando la gente elige senadores, elige líderes'.

extemporáneo

El senador Ricardo Lagos Weber tiene una opinión distinta. 'Cada uno fija sus tiempos y hace sus cosas como le parezca; yo sostengo que es prematuro, no es la prioridad que quieren los chilenos, los chilenos no andan buscando candidatos presidenciales para el 2017, están preocupados de que al país le vaya bien y a este país no le va a ir mejor porque surjan candidaturas presidenciales ahora', subraya.

'Yo me veo preocupado de dos cosas: lo primordial es que a este gobierno le vaya bien porque si a este gobierno no le va bien, no habrá proyección de la Nueva Mayoría, cualquiera sea el candidato. Y si de elecciones se trata, yo me estoy preocupando de las elecciones municipales. Y sobre el tema presidencial, es total, completa y absolutamente extemporáneo', agrega.

Sobre su lugar privilegiado en la encuesta -en la que al deglosarla lidera en el centro, en la izquierda y en los independientes- sostiene que 'uno ha tenido una línea de coherencia política clara porque hay una estabilidad en mi evaluación y he sido razonable a la hora de ser duro en las críticas, pero propositivo. Yo creo que le hace sentido a la gente que uno sea coherente en política y razonable, que es lo que he tratado de hacer…. Lo importante es que hay que tener buen nivel de aprobación y bajo rechazo'.

ansiedad

El senador Francisco Chahuán también critica el adelantamiento de la presidencial. 'No le hace bien al país adelantar las carreras presidenciales, habla de la ansiedad de algunos liderazgos y en este tema hay que poner, por delante de los nombres, las ideas, los programas y los proyectos colectivos', argumenta.

El parlamentario RN dijo que 'esta ansiedad está revelando que hay dificultades serias en la actual administración'. Al respecto, precisó que 'cuando vemos que llevamos 8 meses de administración de la Presidenta Bachelet y ya están surgiendo cartas presidenciales, quiere decir que tenemos al menos dos dificultades: las del propio gobierno, con reformas sobreideologizadas y un problema de diseño que requiere de un ajuste. Por eso desde el propio oficialismo aparecen abanderados presidenciales.'

Asimismo, indicó que 'por otra parte, está la ansiedad que se ve en la oposición, que no ha sido capaz de articularse, por lo que nuevamente volvemos a ver liderazgos individuales, por sobre proyectos colectivos.'

Se intentó contactar al senador Walker para conocer su opinión, pero no fue posible.