Secciones

2014: el difícil año en que flaqueó la economía y se instaló la incertidumbre

balance. Tensiones y desconfianza entre el gobierno y los empresarios, en medio de una desaceleración que no alcanza el punto de inflexión, sellan este periodo de cierres y análisis finales.

emv

emv

emv

E-mail Compartir

Dinamizar la economía con énfasis en el empleo es la apuesta que el gobierno elevó como máximo desafío para el próximo año, ante los magros resultados de las encuestas Adimark y CEP, que evidencian la atmósfera de preocupación en el panorama económico del país.

Hace rato los aires venían enrarecidos, pero los roces entre el Ejecutivo y los empresarios durante Enade terminaron por transparentar un escenario que, además de cifras negativas, ventila tensiones e incertidumbre a causa de las reformas estructurales que adelante el gobierno.

Noviembre no fue un mes bueno en términos económicos. En particular, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, redujo su proyección de crecimiento para este año a 1,8% desde el 3% estimado en agosto. Por su parte, la OCDE bajó las proyecciones del crecimiento de la economía nacional, basándose en la disminución del precio del cobre y una menor demanda, principalmente de China, y el alza de impuestos a las empresas. Proyectó que la economía local crecerá un 1,9% este año y un 3,2%, el próximo, anticipando que la recuperación en Chile será moderada a lo largo de 2015 y en 2016, bajando la expectativa del PIB potencial a un 3,7%.

ESCÁNER A LA REGIÓN

Las cifras son elocuentes. El último Indicador de Actividad Económica Industrial (INACER) da cuenta de que la Región de Valparaíso no creció en el tercer trimestre del año. Al contrario, cayó un 0,8%, sumando en lo que va del año una baja de 1,4% a la espera del denominado punto de inflexión. El desempleo en la región fue de 7,0%. Los distintos gremios han demostrado su preocupación al punto que sus proyecciones para el 2015 no son auspiciosas.

Desde Asiva, su presidente, José Gil, confirma que noviembre fue especialmente complicado. 'Los empresarios llegamos arañando para tratar de manejar nuestras proyecciones', dispara el timonel de la asociación, que ve con preocupación que todavía no se alcanza el punto de inflexión. 'Yo esperaba que para el 31 de diciembre ya hubiéramos tocado fondo, pero parece que esto va a seguir el 2015'.

Los antecedentes que expone en términos estadísticos anticipan un año poco auspicioso. El 64% de las empresas asociadas tuvo un resultado menor o igual al año 2013; es decir no crecieron. El 82% registraron resultados menores a los que habían presupuestado para este año; no cumplieron su programa. 'Los resultados a la fecha fueron peores de lo que estimábamos. No solo nosotros, a nivel país vamos a llegar con dificultad a un crecimiento del 1.8%, bastante poco en relación al crecimiento que traíamos en los últimos años'.

El balance que hace Gustavo González, presidente de la Cámara Regional del Comercio y la Producción (CRCP), tampoco es bueno. 'El 2014 cerrará con altos niveles de incertidumbre, bajo crecimiento, factor que ha afectado el empleo y la actividad económica, todo esto sumado al panorama que nos dejó una lamentable catástrofe: el gran incendio de abril'. Recalca que el comercio es uno de los sectores afectados por esta caída general. 'Logró crecer aunque no a los niveles de años anteriores, cuando las ventas minoristas alcanzaban dos dígitos. Aun así, la región ha mantenido un cierto nivel de estabilidad en el indicador de actividad económica regional (INACER) y en la tasa de desempleo', precisa.

AÑO REGULAR

Desde la Cámara Chilena de la Construcción, filial Valparaíso, su presidente, Jorge Dahdal, califica al 2014 como un 'año regular', que partió relativamente bien, pero se echó a perder. 'Registramos una caída de la actividad y eso impacta a toda la economía. Esto lo hemos visto tanto en los permisos, en las ventas y nuevos proyectos. La caída es en torno al 1% anual, parece que así va a cerrar el año y es la primera baja que tenemos desde el 2009'.

De la misma manera, desde la Cámara Marítima y Portuaria también registran un balance con declinación que no estaba considerado. 'Las exportaciones tendieron a mantenerse desde el punto de vista del tonelaje. El movimiento es similar al año pasado, aunque la baja fue poco más de lo que pensábamos, lo que coincide no solo con la desaceleración sino también con la subida del dólar'.

En el ámbito de la fruticultura, Rodrigo Echeverría, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, separa lo que son las exportaciones frutícolas en el contexto de los mercados internacionales y el local. 'Hubo una cosecha normal, que no la tuvimos en los últimos tres años debido a los accidentes climáticos, esto inserto en la desaceleración a nivel internacional, en mercados como el lejano y Medio Oriente, y probablemente Estados Unidos y Europa que son más convencionales con poca desaceleración'. En lo que refiere a la cosecha de productos tradicionales, es decir, la fruta que se vende en el país, anticipa que en algunos productos va a haber una tendencia a conservar el precio del año pasado aunque está la presión alcista.

'Debemos preocuparnos por la calidad de los insumos, ya sea semillas, fertilizantes o pesticidas. Ahí hay una tendencia natural al alza, ya sea por el precio del dólar internacional o por la mayor calidad que exigen los compradores, estamos entonces con mayores gastos'. Aclara que serían alzas moderadas del orden del IPC. 'Sin embargo, en el caso de las verduras, estas se ajustan a la ley de oferta y demanda; pero productos más genéricos como el maíz y el trigo se ven más afectados por la presión de los poderes compradores', advierte.

IMPACTO POR LA REFORMAS

Aunque el mercado internacional lo miran con precaución, entre los gremios locales de la producción hay coincidencia respecto a la incertidumbre que nace desde las reformas que impulsa el gobierno. 'Hemos visto sostenidas bajas en las proyecciones de crecimiento del país atribuidas en gran medida al deterioro de las condiciones externas y también, producto de la incertidumbre generada por las reformas promovidas por el Gobierno', subraya Gustavo González.

Coincidente con esa observación, José Gil admite que ha habido una ralentización económica que si bien obedece a factores externos, se ha sumado el escenario interno. 'Al menor crecimiento de China tenemos que sumar la incertidumbre que le hemos incorporado en Chile con este tipo de reformas y los ruidos de la economía de los cuales hemos sido testigos. Se han sumado los dos efectos y el resultado ha sido un 1,8%'. El ejecutivo de Asiva lamenta que no se haya llegado a un punto de inflexión y mantiene su pesimismo respecto a los resultados de noviembre porque cree que va a continuar la tendencia a la baja. 'La autoridad económica está hablando de un 2,5% de crecimiento para el próximo año. Yo eso, incluso lo encuentro ambicioso, ojala me equivoque'.

Esta incertidumbre la comparte Dahdal para quien el 2015 lo fundamental es que haya una buena estrategia de asociatividad entre el sector público y la empresa privada. 'Es urgente destrabar todos esos proyectos importantes que se están haciendo en regiones y realizar más inversión fiscal directa para generar un ciclo virtuoso de la actividad de la construcción'. No obstante, valora el plan de inversiones públicas anunciado para la región para este fin de año y el venidero, aunque hace hincapié en la necesidad de mejorar la confianza tanto del inversor como del consumidor para lo que a su juicio, son esenciales las señales que dé el gobierno.

José Gil pone el acento en que, esta región, tradicionalmente presente un crecimiento más bajo que en el resto del país. 'Somos más débiles que el resto, hay pocas empresas, nos ha afectado la sequía y hay alto desempleo, entonces estas cifras nos preocupan'. Hasta octubre, la manufactura cayó en un 10,8%; los que más se fueron a la baja son la industria de elaboración de metales, derivados del petróleo y alimentos y bebidas.

El comercio -en tanto- tuvo un comportamiento oscilante, con tendencias a veces a aumentar, otras a mantenerse, pero en el décimo mes las compras de supermercados bajaron 1,3%. 'La distribución eléctrica, que es una forma de medir el comportamiento económico, el 2014 bajó un 0,2% en la región. Por eso puedo decir con propiedad que este año hemos ido en franca recesión', precisa Gil, para quien, en este contexto, la reforma laboral va a crear más ruido e incertidumbre, especialmente en materias sensibles para el empresariado como son la actividad sindical, reemplazo en huelga y la negociación colectiva.

Misma inquietud le genera la Ley de Etiquetado de Alimentos. A fines de junio la Contraloría tomó razón del decreto que posterga su entrada en vigencia en un año, aunque en rigor se aplicará gradualmente a partir de 2015, para estar 100% vigente recién en 2017. 'Hay más de 28 mil empleos que se dan en la industria de alimentos en esta región. Esta ley es un capricho de un senador (Guido Girardi) que va a generar más cesantía, desinformación en los consumidores y no va a resolver el problema de la obesidad. El 80% de los alimentos va a tener un disco negro que dice que es malo para la salud; eso no es efectivo y sí es negativo para el crecimiento de nuestra región'. Gil argumenta que esa normativa solo castiga a los alimentos envasados, es decir el 30% de la dieta de los usuarios y del 70% nadie dice nada. Apela que nada ni nadie va a impedir que la gente siga comiendo empanadas, 'hot dogs', hamburguesas y sopaipillas en la calle, por lo que a fin de cuentas se va a perjudicar a los empresarios pequeños que no van a poder cumplir las exigencias a los supermercados.

socios

De la misma manera está poco convencido respecto al impulso que promulga el gobierno de la asociatividad público privada como una medida de inyectar dinamismo a la economía. 'Queremos que sea de verdad y no demagogia, sabemos que existen buenas intenciones de parte de la Presidenta o de Arenas (ministro de Hacienda)'.

Sin embargo las suspicacias se instalaron con intensidad tras la tradicional cena de Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) a principios de noviembre. Esa noche la Presidenta defendió sus reformas que fueron vistas con cautela entre los asistentes. 'Están maltratando a la industria, la empresa y los empresarios. Queremos que se cambie el concepto de que todas las empresas son malas y que todos son unos abusadores', sentenció el dirigente de Asiva, y destacó que en esa misma oportunidad se ventiló una encuesta en la que, el 75% de los trabajadores confía en la empresa en la que se desempeña.

Jorge Dahdal coincide en que se ha complicado la relación gobierno-empresario. 'Observamos incomprensión y descalificación respecto al aporte del empresariado en el desarrollo del país, pese a que está demostrado que las inversiones generan trabajo y no en vano hemos crecido como hemos crecido en la última década'. No obstante, el ejecutivo de la CChC enfatiza que, como gremio, persisten buenas relaciones con las autoridades de gobierno regionales.

CIFRAS DE LA OCDE

En materia regional, gracias a una serie de medidas, como el plan de recuperación de ascensores de Valparaíso, anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, el mejoramiento de los barrios comerciales, la expansión del puerto Valparaíso, y las inversiones en infraestructura, Gustavo González apuesta a una reactivación, pero moderada. 'La economía el 2015 va a ir volviendo poco a poco a sus cauces. Las expectativas afectadas por factores externos e internos van a ir retomando un ritmo de actividad apalancada por las inversiones públicas, y aumentando las certidumbres hacia el sector privado', sostiene. Sin embargo, para la CRCP, para que sea así, la discusión de las reformas de Bachelet deben tratarse con altura de miras, sin desconocer las señales de desaceleración.

Dahdal anticipa que las viviendas podrían aumentar su precio en un 12% a partir del 2016, además comparte la preocupación con otros sectores respecto a los cambios que introduciría la reforma laboral. 'Es una (pequeña) traba porque hay que analizar cómo repercute en nuestras inversiones y costos'.

La normativa, que antes del 31 de diciembre debiera ingresar a trámite en el Congreso, también preocupa a Rodrigo Echeverría, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, para quien el mejor momento para los trabajadores es cuando ha habido pleno empleo. 'El trabajador se puede cambiar y dar el gusto de buscar donde se está pagando más y directamente'. Admite que estamos ante un escenario difícil, en el sentido del cuidado de las inversiones y el endeudamiento en los productos. Bajo estas circunstancias apuesta por una 'posición conservadora'. Y respecto a las oscilaciones del dólar, aproxima que para el 2015 debiera mantenerse alrededor de los 600 pesos, ya que los commodities van a estar a la baja que son los que más presionan por bajar el tipo de cambio. 'Entonces, todo lo que sea economía de exportación o sustitución de importaciones está en buen pie', dice el dirigente agrícola.

CONTRACÍCLICo

Para el vicepresidente ejecutivo de Cámara Marítima y Portuaria, Rodolfo García, el 2015 el país y la región necesitan inversiones contracíclicas, especialmente en obras públicas. 'Pero especialmente políticas coherentes. Notamos cierta descoordinación que puede ser normal en un gobierno que se está instalando, pero sí debe haber más coordinación entre las distintas autoridades'. A su juicio, habiendo inversiones públicas el próximo año, es posible que el panorama económico mejore y haya un aumento de las exportaciones, lo que se vería reflejado según el valor del dólar. 'No debiera ser un año malo, pero somos un reflejo de la economía y las inversiones que no se hacen hoy nos van afectar en tres o cuatro más. Si las expectativas son confusas va a ser complejo'.

Un aspecto importante para García es que se resuelva pronto el Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL). 'Valparaíso no puede seguir esperando, si no hay una solución, sí se nos va a complicar el tema de capacidad', remata.

'Los resultados a la fecha fueron peores a

'Observamos incomprensión y descalificación respecto al aporte del empresariado en el desarrollo, pese a que está demostrado que las inversiones generan trabajo'