Secciones

Reconocen la alfarería de Quinchamalí con una denominación de origen

Categoría. En el Centro de Eventos de Quinchamalí se entregó esta distinción que busca promocionar y proteger comercialmente productos típicos del país, fomentando su desarrollo.

E-mail Compartir

Con la presencia del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar; el director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Maximiliano Santa Cruz, y la presidenta de la Unión de Artesanos de Quinchamalí, Mónica Venegas, se hizo entrega del reconocimiento como Denominación de Origen (D.O.) a la Unión de Artesanos de Quinchamalí, quienes iniciaron este proceso en INAPI en octubre de 2013 y que fueron acompañados por la emprendedora social Jeannette von Wolfersdorff y por Gonzalo Sánchez, de la Fundación Hacer Chile.

La ceremonia se realizó en el Centro de Eventos de Quinchamalí, lugar donde se hizo entrega de esta distinción que busca promocionar y proteger comercialmente productos típicos del país, fomentando el desarrollo local. Con este, son 12 los productos que cuentan con este sello.

Para Maximiliano Santa Cruz, director nacional de INAPI, este reconocimiento significa "fortalecer la identidad local, rescatar las tradiciones y lograr que estos productos se diferencien de otros, reconociendo el esfuerzo de las alfareras de Quinchamalí, fomentando, protegiendo y mejorando el posicionamiento de estos productos a través del Sello de origen otorgado por la Denominación de Origen".

En tanto el alcalde de Chillán no escondió su alegría con el nuevo reconocimiento a Quinchamalí, destacando la recuperación de este sector tan importante de la comuna. "Estamos agradecidos, hace poco nuestras artesanas y artesanos fueron declarados 'tesoros vivos' y hoy nuevamente se premia su esfuerzo y se reconoce el aporte cultural al país con este sello de origen que permitirá valorar más aún esta rica manifestación cultural… la cerámica ya está en todo el mundo y esperamos que con este nuevo estatus podamos preservar y llegar aún más lejos con este orgullo llamado Quinchamalí".

Para Mónica Venegas, presidenta de la Unión de Artesanos de Quinchamalí, este reconocimiento es importante por cuanto "es un plus para todo lo que hemos recibido este año. Con esto protegeremos nuestra artesanía de plagios y le daremos un valor agregado de la calidad que tiene al ser hecha totalmente a mano. Nosotras buscamos incentivar, potenciar nuestro trabajo y extenderlo a las nuevas generaciones para dejar un legado".

Alcances de la categoría

La Denominación de Origen (D.O.) identifica un producto como originario del país, región o de una localidad del territorio nacional, cuando la calidad, reputación u otra característica del mismo que sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico, teniendo en consideración los factores naturales y humanos que inciden en la caracterización del producto.

La Alfarería de Quinchamalí se caracteriza por ser de color negro, logrado por la quema y el ahumado directo en base a combustible de guano o paja, y decorado con elementos pintados en blanco sobre el negro de la pieza. Se espera que su reconocimiento contribuya al rescate de la cultura local, incremente la demanda por estos productos originarios e incentive el establecimiento de nuevas rutas turísticas en la región.

La Denominación de Origen (D.O.) identifica un producto como originario del país, región o de una localidad del territorio nacional, cuando la calidad, reputación u otra característica del mismo que sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico, teniendo en consideración los factores naturales y humanos que inciden en la caracterización del producto.

Sello de Origen nace como una forma de reconocer y retribuir el esfuerzo de sus productores y como un medio para impulsar el emprendimiento y desarrollo productivo de las comunidades locales de nuestro país, a través de su reconocimiento como Indicaciones Geográficas (I.G.), Denominaciones de Origen (D.O.), Marcas Colectivas y de Certificación.

Con este sello se espera fomentar, preservar, proteger y mejorar el posicionamiento del trabajo de artesanos, pescadores, agricultores y productores que, con su trabajo, han permitido que las particularidades, que hacen especiales a estos productos, subsistan en el tiempo.

Director de Inapi: "Este reconocimiento significa fortalecer la identidad local, rescatar las tradiciones y lograr que estos productos se diferencien de otros, reconociendo el esfuerzo de las alfareras de Quinchamalí"

Alcalde de Chillán: "Hoy se premia su esfuerzo y se reconoce el aporte cultural al país con este sello de origen

Crónica Chillán

"Cumbia Chicharra" adelanta su show en el Paseo Arauco

E-mail Compartir

Desde Marsella (Francia) a Chillán. La "Cumbia Chicharra" llega a nuestra ciudad, comandada por una chillaneja que exigió que la gira que realizan por Chile contara también con una actuación en Chillán. Y la Municipalidad, a través de su Departamento de Cultura, hacen realidad este sueño de ver en vivo y en directo a esta banda de gran éxito en Europa.

Ayer, en rueda de prensa ofrecida en el Salón Azul de la Municipalidad, junto a Iván Badilla, alcalde suplente, el grupo completo se presentó para invitar a los chillanejos a disfrutar de su espectáculo de cerca de dos horas de duración.

A partir de las 20.00 horas de hoy, martes, en el Paseo Arauco, la Banda Chicharra se presentará con su líder, la cantante chillaneja Patricia Gajardo.

Con más de 15 años de vida activa, esta banda salsera se ha presentado en los más diversos escenarios de Europa, ha grabado discos y ha participado en los más destacados programas de televisión. Por lo tanto, es un verdadero acontecimiento tenerles en un escenario al aire libre de nuestra ciudad y en forma gratuita para todos los chillanejos.

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad