Secciones

En San Nicolás, la comuna de "Papá Noel", se vive Navidad

Festividades. El próximo 22 de diciembre se llevará a cabo en la comuna un gran Carnaval Navideño. Además, habrá recital de villancicos y concurso de pesebres.

E-mail Compartir

San Nicolás, la comuna que se autodenominó como la casa del "Viejto Pascuero", ostenta una gran escultura que existe en la plaza de los niños de este querido personaje, el que esta fecha se ve engalanado con un gran árbol de 10 metros de altura adornado con luces y colores.

Por este motivo, llegado diciembre, la Municipalidad ha programado una serie de actividades para celebrar la Navidad, siendo una de las más importantes el Gran Carnaval Navideño que se realizará el próximo día 22 de diciembre desde las 9:30 horas, junto a la celebración del 123° aniversario comunal.

Ese día, carros alegóricos y niños disfrazados de pastores, ángeles, reyes magos y otras caracterizaciones participarán de este carnaval, para luego en la plaza recibir de manos del mismísimo "viejito pascuero" sus regalos y disfrutar de un entretenido y colorido show navideño.

Otras actividades a realizar, según informó el alcalde Víctor Toro, son la Tercera Muestra de Pesebres Navideños, desde el 18 al 22 de diciembre en la plaza de los niños, confeccionados por vecinos de la comunidad.

El sábado 20 de diciembre, en tanto, será la presentación de villancicos tradicionales en la voz del Conjunto Folclórico Quiñahuén de San Nicolás, que también se llevará a cabo en la plaza de los niños.

Como la solidaridad es uno de los pilares fundamentales de la gestión comunal, esta navidad está íntimamente ligada a ese valor humano, y es por ello que se está invitando a la comunidad a obsequiar un regalo a aquellos niños cuyos padres no cuentan con los recursos para hacerlo, presentes que entre los días 18 y 23 de diciembre pueden ser depositados en la gran canasta navideña que se instalará en la plaza.

"Quiero invitar a todos a disfrutar esta fecha en San Nicolás, acá vivimos la navidad como parte de nuestro ser como comunidad y estamos abiertos a recibirlos para que gocen de un momento de bienestar y felicidad", finalizó el alcalde Toro.

Gran Carnaval Navideño Se realizará el día 22 de diciembre desde las 9:30 horas, con carros alegóricos y niños disfrazados de pastores, ángeles, reyes magos y otras caracterizaciones,

Villancicos El sábado 20 de diciembre, el Conjunto Folclórico Quiñahuen de San Nicolás ofrecerá un recital en la plaza.

Crónica Chillán

Fran impactó con un atrevido "semi topless" en Copiapó

Discoteca. La relacionadora pública realizó un infartante show ayer en la madrugada.
E-mail Compartir

"Se pasó". Esas fueron las palabras que se repitieron ayer en la madrugada en la discoteca Orum una vez que el número principal de la noche estaba sucediendo. Era Francisca Undurraga, que se mandaba un show que estaba dejando sin aire a los hombres del recinto.

Aunque en el último tiempo varias artistas como Marlen Olivari sedujeron a los presentes, lo de Undurraga se salió de todos los libretos.

La exmusa del "Pollo" Valdivia comenzó ligera de ropa, bailó sensualmente e hizo algo que hace mucho no se veía: un semi topless.

Arriba del escenario la modelo se desató y quedó con sus pechos sólo con una especie de plástico dorado, que estaba pegado ligeramente.

Los hombres agradecieron lo sucedido y los flashes comenzaron a suceder una y otra vez. "Un show espectacular", repetía una y otra vez uno de los asistentes, que no podía creer que su musa estuviera frente a frente. La relacionadora pública se bajó del escenario y llegó el momento de sacarse fotos de ellas, por lo que un cúmulo de "fans" se acercó para tener su recuerdo respectivo.

Fueron decenas las personas que concurrieron motivados por la modelo y no se decepcionaron.

Fran, la misma que está peleada con el "Pollo" que la acusó de montar una escapada de uno de sus pechos en el partido de la Teletón, esta vez sí quedó con menos ropa. Esta vez sí fue intencionado a diferencia, según dice, del encuentro solidario.

Como sea, nuevamente su desnudo está haciendo noticia, esta vez en Copiapó.

Rock indie de "Adelaida" tendrá el viernes debut en el Magnolia Bar

Música. Banda porteña realizará una mini gira por Chillán y Concepción.
E-mail Compartir

La banda porteña "Adelaida" quiere cerrar un excelente año 2014 con una gira que los traerá a Chillán y Concepción este fin de semana, el viernes 19 de diciembre en el Magnolia Bar (00.30 hrs.) y el sábado 20 en la Casa de Salud de Concepción.

Este mini tour tiene por finalidad presentar su primer larga duración "Monolito", que ha obtenido muy buenas críticas en Chile, y adelantando parte del trabajo que esperan mostrar en el 2015.

La banda acaba de lanzar el video de su single "Frutos de Otoño", el que está disponible en internet.

Adelaida es una banda clasificable dentro del género rock más ligado a la década de los noventas (noise pop, shoegaze, grunge), cuyo nacimiento se remonta al año 2007 y está conformada por Jurel Sónico en voz y guitarras, Gabriel Holzapfel en batería y Natalia Díaz en el bajo.

Hasta la fecha han producido dos trabajos independientes -"La vida paralela a los sueños" (2007) y "Narval" (2012)- y un primer disco de larga duración titulado Monolito (2014).

A fines del 2013 ganaron el concurso The Good Roadie de Converse, pasando a formar parte de una importante gira a Concepción, con destacadas bandas nacionales. El mismo año fueron invitados por Edi Pistolas (Pánico) para ser parte de la banda sonora de Videoclub (Pablo Illanes). Han sido publicados en importantes compilados internacionales ("Muso Planet Vol. 4", Japón y "Planos Infinitos/Secuencias Definitivas", producido por Latino América Shoegaze, Perú) y han sido considerados dentro de importantes rankings de revistas especializadas, destacando como una de las promesas del nuevo rock chileno.

Durante el 2014 han rotado por diversos escenarios nacionales promocionando su disco Monolito, el cual ha sido catalogado como uno de los mejores 50 discos de la escena indie en español.

En paralelo afinan los detalles de producción de un nuevo Ep grabado por el destacado productor estadounidense Jack Endino, quien ha trabajado con emblemas del grunge internacional de la talla de Nirvana, Soundgarden o Mudhoney, material que espera ver la luz en marzo del 2015.

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad

El hallazgo de los rieles olvidados

E-mail Compartir

El desarrollo de una ciudad se puede entender tanto a partir de su forma de expansión, como del sistema de movilidad de sus habitantes. El reciente hallazgo de rieles durante la ejecución de la obra de repavimentación de boulevard Barros Arana, hizo a la comunidad penquista retroceder en el tiempo y valorar espontáneamente estos objetos que daban cuenta de la existencia de antiguos tranvías en Concepción.

De ahí que cuando el gobierno anunció para Concepción la extensión del Biotren hasta el terminal de buses de Collao, no estaba sino reeditando una solución de tranvía que existió en Concepción, ya desde fines del siglo XIX.

En 1885 se instaló el primer tranvía en Concepción, lo que era signo de modernidad, aún cuando los carros eran tirados por caballos. Se les llamó entonces, "carros de sangre". La red tenía un solo riel e iniciaba su recorrido en Pedro de Valdivia (Agua de las Niñas) y concluía en Edmundo Larenas, cerca de la actual Biblioteca de la UdeC. Luego, en la primera década de 1900, se los reemplazó por carros eléctricos, ampliando la red de recorridos. Las calles Comercio (actual Barros Arana) y Maipú fueron los ejes que sustentaron el transporte de pasajeros en una ciudad que miraba el futuro con optimismo. Incluso, el tranvía permitió unir eficientemente Concepción con Talcahuano, con un servicio que recorría Rengo hasta Ejército y desde allí, por el "camino de Los Carros", continuaba rumbo a la ciudad puerto.

Sin embargo, este modo de transporte, que dependía del sistema eléctrico, se vio seriamente afectado tras el terremoto de 1939, cuando se destruyó gran parte del tendido energético. Por tal motivo, los tranvías serían paulatinamente reemplazado por los autobuses. Finalmente, una huelga general de los trabajadores de los tranvías, en 1941, terminó por sepultar este sistema de transporte en Concepción, que más volvió a operar.

Varias ciudades en el mundo mantienen el tranvía como sistema integrado de transporte. En Europa se ha transformado en el sistema público único en ciudades como Berlín, Münich y Amsterdam, evocando imágenes de modernidad y eficiencia.

No hay duda que el sistema de tranvías es un sistema de transporte público atractivo, que no contamina y que probablemente seduzca a los automovilistas que terminen por preferirlo, lo que no han logrado los autobuses. Sólo se debe decir que es un sistema oneroso, y que su eventual implantación no puede realizarse al margen del desarrollo integral previsto para Concepción.

Los rieles encontrados bajo el pavimento del paseo peatonal hicieron que la autoridad edilicia decidiera mantener un hito conmemorativo en el mismo lugar en que fueron encontrados, para recordar la circulación del tranvía por la actual calle Barros Arana. También se extrajo con todas las precauciones dictadas por el Consejo de Monumentos Nacionales, un trozo de riel, para ser exhibido en la Galería de la Historia de Concepción. El resto de los rieles, quedaron a buen resguardo, en el lugar en que estaban. El hallazgo de los rieles olvidados termina por ser "un guiño" para recordar un sistema, otrora signo de modernidad, que perfectamente pudiera reinstalarse como un nuevo y eficiente sistema de transporte público para la comunidad penquista.

Ricardo Utz

Arquitecto

Asesor

Municipalidad de Concepción

La salud: derecho humano aún no garantizado en Chile

E-mail Compartir

El 10 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos. ¿En Chile está realmente garantizado un derecho humano fundamental: el de la salud?

La falta de especialistas en regiones, de insumos, la deuda hospitalaria y el cierre de infraestructura por falta de recurso humano calificado, como es el caso de la UCI pediátrica del Hospital Padre Hurtado, que afecta a los sectores más desposeídos y emergentes de la población, creando una enorme desigualdad frente a quienes acceden al sistema privado de salud, que -dicho sea de paso -corresponde a menos del 20% de la población, hace que la atención de salud sea una herida abierta en la sociedad chilena.

Si bien en nuestro país contamos con un nivel de salud de países desarrollados, con una baja tasa de mortalidad infantil, una esperanza de vida de 83 años para las mujeres y de 76 en los hombres, agua potable y control de las enfermedades infectocontagiosas, persiste una gran desigualdad en atención sanitaria. Además, aunque nuestro sistema sanitario es eficiente, el dinero invertido en salud nos pone -en el mundo- como un sistema que gasta poco para los resultados promedios.

Nuestro sistema sanitario opera en una lógica dual; recursos estatales para los pobres, concebidos inicialmente como beneficencia, y recursos propios para los que tienen dinero. En salud, la solidaridad y la complementariedad no existen. Recordemos que el derecho a la salud implica, no sólo una declaración, sino que el acceso a una atención oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria, la cual aún no está garantizada para todos en Chile.

Se han hecho esfuerzos, lentamente, por tener una salud digna para todos y todas pero el mercado está instalado en salud, por lo que resulta difícil que aquellos que hoy reciben "ganancias" por su actividad sanitaria, la inviertan en más salud para todos.

El Estado debe trabajar para tener, en un mediano plazo, un sistema sanitario único. Eso implica estar dispuestos, como ciudadanos, a pagar más para obtener lo mejor.

Así como vamos una vez al año al banco a donar para la Teletón, ¿estaríamos dispuestos a subir los impuestos para aportar, de esa manera, a los niños con discapacidad, con cáncer, a los autistas y a todos quienes tengan deteriorada su salud?

Dra. Nelly Baeza Tapia,

coordinadora del Programa de Salud Pública de Facsalud U. Central

Los colmos chilensis

E-mail Compartir

El primero sería la soberbia del gobierno de turno: No ve, no quiere ver. Sus integrantes, miopes como aparentan, debemos creerlos imposibilitados de ver el desbarajuste que llevan hacia adelante, tozudamente, contra viento y marea, haciéndoles honor a Sísifo, soberbiamente seguros que lo están haciendo muy bien. Y claro que es así, empezando con el aumento de sus paupérrimas dietas, versus los sueldos del resto de los ciudadanos trabajadores y contribuyentes a financiar sus desprovistas poruñas.

Desde luego lo hacen mejor con las inasistencias al Congreso, estando tan ocupados como lo están, sacando cuentas de cómo lograr financiamiento, por lo menos para sus cinco o más generaciones de descendientes y de ese modo ahorrarles lo duro de la supervivencia a futuro, sin trabajarles un día a nadie y pasar por la vida etéreamente y con los pulmones vírgenes. Y como somos tontos de capirote, ya no se contentan con meternos el dedo en la boca, sino que lo hacen hasta el píloro y, seguimos tan tranquilos, ya que es contraproducente agitar las aguas. Hay que integrar el rebaño y ser parte de la ciudadanía silenciosa que, al callar, se hace cómplice de la inoperancia de nuestros honorables y selectos ciudadanos democráticamente elegidos.

Otro cantar sería, con la ya instalada costumbre de "solicitar educadamente y por las vías legales", indemnizaciones por un conocido repertorio de situaciones, sean ellas, sí o sí, en justicia y merecidas, ya se trate de hacerse la América con el difunto, o con el slogan moralizador: para que a otros no les suceda lo mismo. De este modo, los descendientes, si es que los hubiera o hubiese, de don Pedro de Valdivia, deberían estar solicitando educadamente a los descendientes de aquellos mapuches que le dieron muerte y saborearon su corazón, una abultada y contundente indemnización.

El listado podría seguir con los hermanos Carrera o Manuel Rodríguez, en fin, nombres nos sobran para quedar al día y con las deudas, saldadas en justicia. Y, como broche de oro y siendo proactivos, adelantándonos a los tiempos que corren, deberíamos pedir al mejor escultor de Chile, y si es del extranjero mejor, esculpir una grandiosa escultura que superara aquella del "Roto Chileno", de Virginio Arias, y más acorde también al panorama actual y sería una, ahora, consagrada al "delincuente chileno".

No cabe ninguna duda que habría y sobrarían "rostros", desde capitán a paje, para el casting correspondiente. Así haríamos honor, además, a este tipo de exportación no tradicional, al que las leyes chilenas protegen y resguardan en desmedro de los ciudadanos decentes. Desde las cárceles, incluyendo las más desmejoradas, hasta aquellas de cinco estrellas, tampoco sería descabellado solicitar y seleccionar eminencias para dictar cátedra sobre Delincuencia I, Delincuencia II, III y otros, para completar las mallas curriculares e incluso post- grados y demases, con aquellos delincuentes internacionales, sofisticados y expertos en otros menesteres tan necesarios y ya largamente superados por las básicas enseñanzas de Pedro Urdemales con las que se iniciaron.

Violeta

Cáceres C.

Escritora

¿Metropolitanismo vs regionalismo?

E-mail Compartir

Sorprendente el adelantado anuncio de la creación de tres regiones metropolitanas en el país. En verdad serían dos nuevas (ya que la Región Metropolitana, Santiago, existe hace muchos años): Concepción y Valparaíso.

Pienso que esta estrategia surgió por la casi imposibilidad política de establecer en las grandes ciudades, que son todas ya áreas intercomunales o en conurbación, autoridades metropolitanas como tal, y entonces se recurre a la figura de un intendente metropolitano, con mando ejecutivo sobre todos los alcaldes de las ciudades comprendidas. La autoridad metropolitana, como existe en grandes ciudades del mundo desarrollado (económica, culturalmente y también políticamente desarrollado) no habría sido aceptada aquí por las autoridades comunales, especialmente por los alcaldes y su concejos comunales, como se ha demostrado cada vez que el tema se ha planteado, que incluso sucedió durante la dictadura. Y es que en verdad la idea medular es establecer gobiernos metropolitanos y no meras administraciones que es lo que son y lo que hacen los municipios: conceptualmente y jurídicamente es así. Ahora se trataría de un nivel de gobierno urbano, con todo lo que el concepto implica.

Si uno lo mira un poco egoístamente, para el Gran Concepción, así como para el Gran Valparaíso, es una oportunidad deliciosa desde la óptica urbanística y también desarrollista, en un territorio muy acotado y privilegiado (las grandes ciudades son hoy más que nunca antes motores económicos, basta ver el modelo de las ciudades-estado asiáticas y también occidentales). El problema creo que tiene una vertiente ética, en relación con el resto de los territorios regionales, donde hay más "ruralismo" que "metropolitanismo".

Superados los sentimentalismos, la oportunidad la pintan calva, y debiéramos saborearla. Claro que deduzco que falta todo un paquete legislativo, muchas pugnas internas e externas, un largo camino aún para esta intención gubernamental, con toda la carga de descentralización que lleva (y ahora ya hablaríamos menos de regionalización, que nos ocupó por tanto tiempo). Y si se hace, ojala se haga bien, y no como los gobiernos regionales, que todavía, están en "borrador". Lo dije hace ya años, y aún no pasan a estar "en limpio", cuando ya se viene este nuevo y sorprendente cambio.

Antonio Zelada E.

Arquitecto

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad