Secciones

Plan de la fiscalía busca reducir la victimización de niños víctimas de abusos sexuales

investigación. Se analizaron más de 100 casos recibidos por las fiscalías de Bulnes, Yungay Yumbel y se iniciaron jornadas de trabajo con educadores funcionarios de la salud y policías.
E-mail Compartir

La historia se repite, lamentablemente, en innumerables casos. Una niña le confiesa a su profesora jefe que hace un tiempo un familiar abusó sexualmente de ella. La profesora informa lo ocurrido al inspector del establecimiento, quien conversa con la menor y le pide que le relate lo ocurrido, tras lo cual se pone en contacto con la psicóloga de la escuela, quien nuevamente entrevista a la afectada y posteriormente informa la situación al director del recinto educacional.

El director, a su vez, se comunica con la policía, que llega a la escuela y recibe la denuncia del caso, realizando también algunas diligencias que incluyen el empadronamiento de los educadores que tomaron contacto con la niña y de la propia menor.

Posteriormente, la víctima es trasladada hasta el hospital o consultorio de Salud, donde es sometida a una constatación de lesiones, tras lo cual, al día siguiente, la Fiscalía recibirá los antecedentes para iniciar la investigación del caso. Situaciones como esta y otras de las mismas características fueron detectadas y analizadas en el marco de un plan especial desarrollado por la Fiscalía Regional del Bío Bío y las fiscalías locales de Bulnes, Yungay y Yumbel, con el objeto de mejorar la calidad de las investigaciones por delitos sexuales contra menores de edad y evitar la victimización secundaria de los niños, niñas y adolescentes afectados por estos ilícitos.

"Hicimos una revisión de las denuncias ingresadas por delitos sexuales en estas tres fiscalías, durante el segundo semestre de 2013, sumando un total de 127 causas, de las cuales 105 casos, es decir, un 83 por ciento, correspondían a denuncias por delitos contra menores de edad. Con estos antecedentes pudimos levantar información y categorizar diversos aspectos de interés para el proyecto, como la edad de las víctimas, tipos de delitos, relación entre los afectados e imputados, junto con una revisión de los partes y primeros antecedentes aportados a la Fiscalía al momento de recibir las denuncias por estos hechos", indicó el fiscal regional, Julio Contardo.

Entre otros aspectos, la revisión de los datos permitió precisar que el delito de más ocurrencia es el abuso sexual, como así también que cerca del 35% de las víctimas tenía entre los 3 y 10 años de edad. Otro antecedente relevante fue que la mayoría de los denunciantes en este tipo de delitos eran profesionales del ámbito educacional, de la Salud o centros de atención y apoyo a menores de edad, quienes eran los responsables de informar a las autoridades sobre estos hechos en cerca del 50% de los casos.

apoyo a las víctimas

La victimización secundaria es definida como la experiencia que revive la víctima al relatar el hecho delictivo en las distintas etapas de la investigación.

Y precisamente, uno de los principales obstáculos en la indagación de delitos sexuales contra menores de edad lo constituye el nivel de afectación de la víctima y su interés por participar del proceso penal.

La fiscal jefe de Bulnes, Maritza Camus, indicó que en una denuncia por abuso sexual cobra especial relevancia el trabajo desarrollado al inicio de la indagación, ya que en muchos casos sólo se cuenta con el testimonio de los niños o adolescentes afectados por el hecho, por lo cual, si las víctimas han sido sometidas a procedimientos innecesarios o altos niveles de estrés, es muy probable que no se cuente con un mayor compromiso de su parte para seguir la investigación del caso y llegar, por ejemplo, hasta la instancia del juicio oral.

"Existen casos en que los menores, en solo un día, son interrogados por profesores, psicólogos, policías y profesionales de la Salud, por lo cual después no quieren saber nada más del tema. Y lo que es peor, al momento de ser entrevistados por la Fiscalía, con el apoyo de psicólogos especializados, ya no quieren proporcionar mayores antecedentes por temor a revivir un relato que claramente les incomoda y afecta", indicó la fiscal.

Otro ejemplo de lo anterior, agrega la persecutora, es la constatación de lesiones que, en muchos casos, no constituyen un mayor aporte para el éxito de la investigación. "Si una menor indica que fue víctima de tocaciones en sus partes íntimas hace dos meses, no tiene sentido trasladarla a constatar eventuales lesiones a un centro asistencial. Lo que corresponde es que nosotros, al ser informados oportunamente del hecho, derivemos a la víctima hasta el Servicio Médico Legal, para que un profesional del ámbito forense, que cuenta con la experticia en el área, certifique o descarte la eventual presencia de lesiones atribuibles al delito, evitando además que la menor sea sometida a un procedimiento innecesario e invasivo", señaló.

Denuncia directa

Todos estos antecedentes llevaron a la Fiscalía a identificar una serie de oportunidades de mejora en los procedimientos asociados a la denuncia y primeras diligencias relacionadas con este tipo de delitos, los que fueron sistematizados y analizados en una serie de encuentros realizados con profesionales de la Educación, Salud y policías de las comunas de Bulnes, Quillón, San Ignacio, Yumbel, Cabrero, Laja, Huépil y Yungay, entre otros sectores de las provincias de Ñuble y Bío Bío, con el objeto de evidenciar estas situaciones y potenciar la comunicación entre los diferentes actores del sistema y la Fiscalía.

"Se han realizado jornadas de capacitación para más de 300 personas, entre directores de establecimientos educacionales, profesores, inspectores, psicólogos, asistentes sociales, profesionales y personal de consultorios y hospitales de las distintas comunas, como así también a Carabineros", señaló el fiscal Julio Contardo.

En estos encuentros se ha hecho entrega de un formulario de denuncia especialmente diseñado para los casos de delitos sexuales contra menores de edad, con el objeto de que los profesionales, al momento de tener conocimiento de un suceso con características de delito, realicen un procedimiento de denuncia directamente ante la fiscalía local, velando por evitar situaciones que afecten a los niños o adolescentes y a las diligencias posteriores de investigación.

"La recepción de todos los sectores ha sido ampliamente positiva. Nuestro mensaje es claro y parte de la base que las actuaciones de investigación de estos hechos son de exclusiva responsabilidad de la Fiscalía, por lo cual las personas que tengan conocimiento de un ilícito de estas características sólo debe limitarse a informar de lo ocurrido a la fiscalía local, que deberá ordenar las diligencias de rigor que permitan asegurar la correcta investigación y evitar un mayor daño a la integridad de las víctimas", dijo el fiscal regional.

La Fiscalía de Bulnes ha obtenido una rápida respuesta a los objetivos planteados al inicio del plan y ya ha recepcionado más de diez denuncias bajo esta modalidad, directamente aportadas por establecimientos educacionales y de la Salud, lo que avala la pertinencia de la iniciativa y los positivos efectos que genera para la tramitación e investigación de los delitos.

"Al recibir directamente las denuncias por medio de estos formularios, logramos tener la dirección de las diligencias de investigación desde un primer momento, evitando actuaciones innecesarias y una mayor afectación de los menores o adolescentes, ya que nosotros actuamos de inmediato con el apoyo de sicólogos especializados y tomamos la respectiva declaración a las víctimas de acuerdo a los protocolos y procedimientos establecidos para la indagación de estos casos, teniendo especial cuidado en la protección y apoyo a los menores", señaló la fiscal Camus.

Los buenos resultados obtenidos durante la implementación de este plan piloto han llevado a la Fiscalía Regional a considerar la posibilidad de ampliar la iniciativa para el año 2015, extendiendo las jornadas de capacitación y la entrega del formulario de denuncia para el resto de las fiscalías locales de la región.

"Al recibir directamente las denuncias por medio de estos formularios, logramos tener la dirección de las diligencias de investigación desde un primer momento, evitando actuaciones innecesarias y una mayor afectación de los menores"

Fiscal regional del Bío Bío.

Mariana Matthews recibió Premio Municipal de Arte 2014

presencia. La fotógrafa valdiviana ha dedicado gran parte de su carrera a retratar el patrimonio y a rescatar la obra de quienes hicieron lo mismo antes que ella. Acá explica sus motivaciones.
E-mail Compartir

dnavarrete@australvaldivia.cl

"Acá hay muchos lugares lindos para tomar fotos". Mariana Matthews recorre los prados que rodean su casa y apunta los rincones que sirven de escenario para un registro: una banca de madera debajo de un árbol, los arbustos que crecen a borde río, un muelle que conecta con las aguas del Calle Calle y la imponente fachada de su casa. La siguen cinco de los siete perros que habitan en la propiedad del sector Quitacalzón, donde hay varias casas en las que viven sus padres y su hijo. Y sigue caminando. Se siente cómoda y acepta ser el centro de atención, al menos por un momento. Es que pocas veces en su rol de fotógrafa se pone frente al lente. Lo suyo es observar y capturar los momentos.

Pero ahora es diferente. La Corporación Cultural Municipal de Valdivia la escogió como ganadora del Premio Municipal de Arte, galardón que se suma a otros reconocimientos como el Altazor que se adjudicó el 2003 por su propuesta "Ojo de agua". "Nunca he pensado en los premios, no trabajo para ellos. Creo que al igual que la mayoría de los artistas me preocupa más trabajar por conseguir fondos para financiar mis proyectos, aunque de todas formas los premios ayudan a eso", dice. Y agrega: "Ahora es simplemente un reconocimiento de mi ciudad, de la gente con la que trabajo. Y eso es muy importante para mí".

conservación

Mariana Matthews nació en Santiago en 1946. Estudió en Estados Unidos y desde mediados de la década de 1970 vive en Valdivia en una de las casas más antiguas de Quitacalzón. Dice que para habitarla hubo que hacer un meticuloso trabajo de restauración. Y valió la pena. El inmueble está ubicado en un lugar privilegiado y es el centro de operaciones desde donde planifica sus metas. "Alguna vez en mi carrera las tuve. Hubo algunas como por ejemplo exponer en el extranjero o en el Bellas Artes, que ya están cumplidas. Ahora en paralelo a mi carrera me dedico a rescatar parte de la zona donde vivo. Es un trabajo de conservación del cerro Quitacalzón con reforestación y mucha creatividad. Creo que en eso se parece a lo que hago con las fotografías", explica.

En la carrera de Matthews hay muchos momentos profesionales marcados por los conceptos de conservación y recuperación. Por ejemplo, es editora de la colección Crónicas del Ojo y el Lente de Pehuen Editores para publicaciones como "Los pioneros Valck" (2005), donde rescata un siglo de fotografías en el sur de Chile. Posee una extensa colección de imágenes de artistas, muchos de los cuales están fallecidos, como por ejemplo Raúl Torres; y además, suma en sus proyectos editoriales "Valdivia, madera y metal" (2003). Es una publicación que demuestra su admiración por el sur. Y en particular por la capital regional.

Matthews, dice: "Cuando llegué a esta ciudad me sentí maravillada por el paisaje, la luz y la lluvia. También por esa extraña visión de las casas forradas en latas para soportar el invierno". Su explicación también sirve para entender el interés por ciertos temas y proyectos en los que plasma parte del paisaje que la rodea. Otro ejemplo de eso es "La selva fría", colección de imágenes que mostró en Estados Unidos en 1993. "Siempre me surgen ideas. Por ejemplo considero súper interesante hacer fotografías de los trabajos de recuperación del cerro, los maquinistas, la transformación de la madera".

objeto de estudio

Las líneas de trabajo de Mariana Matthews son la arquitectura, el paisaje, el costumbrismo y las fiestas religiosas, los retratos. También ha experimentado con el collage y nuevos lenguajes como en "Adoremos" (1998), donde acompañó el montaje de fotografías con música y aromas. Todas sus miradas la pusieron bajo la lupa de Verónica del Rosario Sánchez en su tesis de Licenciatura en Artes "¿Puede la fotografía artística ser considerada patrimonio?. Estudio de un caso: Mariana Matthews". La investigación fue presentada el 2006 y enfrenta a la artista local a a la finalidad de su profesión. En el texto , explica: "Creo que la fotografía es un arte que tiene variados y disímiles cultores provenientes de diferentes ámbitos. No obstante, siento que la fotografía contemporánea ha caminado por senderos demasiado transitados y debe consecuentemente tomar rumbos diferentes que hagan de su naturaleza un aporte significativo a las artes en general".

en la isla grande

Su afán conservacionista la llevó a visitar Chiloé. El 2008 recorrió 21 islas del archipiélago y fotografíó 35 iglesias como parte del proyecto "Santos silentes". Esta serie de fotografías en colores incluye registros de ocho iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y se complementa con filmaciones y un diagnóstico del estado de conservación de las piezas. "Son lugares casi abandonados, que no son visitados con mucha frecuencia y eso, hasta cierto punto es bueno, ya que aún se conservan piezas únicas con cientos de años de existencia. Son esculturas de distintos tamaños hechas en madera(...) en estos lugares la imaginería está en una situación de tan mal estado, que está en peligro de desaparecer. En estos lugares el ritual religioso forma parte integral de su cultura y es el espacio de reunión para todos los pobladores de cada comunidad", explica. La propuesta fue desarrollada con recursos de una beca Bicentenario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, consideró el registro audiovisual del proceso, titulado "Autos de fe", que en su momento mostró en Valdivia y estrenó en Polonia, Alemania y Francia.

Cajeros automáticos

E-mail Compartir

Aspectos como la seguridad y disponibilidad de dispensadores operativos siguen siendo foco de análisis y debate en la comunidad. Lo que se inició hace un tiempo como una inquietud terminó convirtiéndose en una molestia para muchos usuarios. Los problemas con los cajeros automáticos no sólo han motivado la discusión entre autoridades y bancos, sino que también ha dado pie a medidas que generan una serie de miradas y reflexiones.

Una de las iniciativas que puso en marcha el Gobierno antes del pasado fin de semana largo, fue la plataforma web Alerta Ciudadana, que fue creada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para fiscalizar el funcionamiento de los dispensadores, a partir de la experiencia de los usuarios. Fueron 980 quejas respecto de 629 cajeros automáticos que estaban fuera de servicio o no tenían dinero disponible, las que recibió el portal en su debut.

Sin embargo, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ha salido al paso no sólo de esta nueva alternativa que ha dispuesto el Sernac -a la que criticó cuando fue puesta en marcha- y además, confirmó que la disponibilidad de estos equipos en pleno funcionamiento se mantiene por sobre el 90% y con una leve alza en noviembre.

Ante la discusión en torno a la seguridad y disponibilidad de los equipos, también el gobierno anunció la instalación de cajeros automáticos en 60 comisarías a lo largo del país, con el objetivo de hacer más accesible el retiro de dinero por parte de la población. Esta iniciativa generó opiniones dispares.

En una dirección está quienes entienden la oferta de tener dispensadores resguardados en sectores populosos, donde hay muy pocos o ninguno. Pero en otro sentido, hay quienes la interpretan como un síntoma de la actividad delictiva, que ahora no sólo ha reducido la disponibilidad de los cajeros, sino que los terminó confinando a unidades policiales.

Toda esta discusión muestra lo importante que resulta para la ciudadanía que los cajeros puedan operar, pero también lo vital que resulta la seguridad tanto para estos equipos como para los usuarios, más cuando el pago electrónico aún no sea una fórmula universal para realizar transacciones comerciales.

Mira a tu alrededor

E-mail Compartir

Recorrer el territorio es una oportunidad de descubrir nuestro patrimonio paisajístico, histórico y memoria. Nuestro paisaje urbano está inserto en un entorno natural de alto valor que tenemos el privilegio y deber de conocer, resguardar y difundir para uso y deleite de todos.

Hualpén, palabra de origen mapuche compuesta por "wall" (alrededor) y "pen" (ver o encontrar), se traduce como "mira a tu alrededor". Es un territorio que trasciende la comuna creada el 2004. Reconocida por noticias de contingencia política o por emanaciones y/o accidentes medioambientales debido a su alta concentración industrial, tiene la oportunidad de visibilizarse más allá de los conflictos sociales que enfrentan sus habitantes al ser víctimas de una redefinición del uso del suelo en que, por necesidades de desarrollo, se debieron modificar los límites urbanos llevando al extremo la falta de resguardo y protección de zonas incompatibles como las industriales peligrosas y las habitacionales.

Hualpén es una franja de territorio que bordea el Bío Bío en su ribera norte y que, entre pajonales y marismas, termina en la desembocadura del río, continúa orillando el mar hasta la Bahía de San Vicente, delimitando luego con Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz.

Allí se encuentra oculto, casi indomable, un trozo de tierra conocido antes como Fundo Hualpén, hoy denominado Parque Reserva Ecológica. Con más de 500 hectáreas lleva el nombre de Pedro del Río Zañartu, patriota, filántropo y viajero universal, como dice el historiador Armando Cartes en uno de sus libros. Este ilustre penquista legó el fundo a Concepción en 1917 junto con las colecciones adquiridas en sus viajes.

En el parque, y de cara al mar, aparecen pequeñas playas resguardadas gracias al difícil acceso. Son las mismas en que Pedro del Río capeaba las olas sobre uno de sus caballos favoritos, las mismas que recorrió en solitario intentando calmar la tristeza que le provocó la pérdida de su señora y dos hijos en tres días tras un brote de cólera. Las mismas que terminó por donar al uso público.

Son esos acantilados y milenarios bosques de boldos y avellanos los que recorrió el naturalista Charles Darwin durante meses documentando especies endémicas de flora y fauna, dejando testimonio en sus bitácoras de viajes por Chile y Sudamérica en 1835, donde registró incluso los cambios geológicos producidos por el terremoto que azotó a Concepción y Penco el 20 de febrero del mismo año.

Por ello, Hualpén se sostiene y coexiste con una historia cargada de sentido que traspasa las contingencias y urgencias, territorio que forma parte de nuestra identidad junto a Cerro Verde, Chome, Ramuntcho, Lenga y el Club Hípico, y que tiene la oportunidad de asumir la oportunidad de "mirar a su alrededor".

Empresarios revelan la clave para levantarse después de los fracasos

innovación. Marta Hernández, Rafael Dowling y Hans Schmitz han visto caer sus emprendimientos de turismo y comercio, no obstante, han salido adelante gracias al empuje y nuevas ideas.
E-mail Compartir

ybarriac@australosorno.cl

"Fuck up nights" es un concepto que los empresarios de hoy manejan y empiezan a conocer desde hace dos años, cuando en México nació la idea de contar en público la historia de sus fallidos emprendimientos.

En Chile, este tipo de sesiones son una realidad y ciudades como Valdivia ya organizan encuentros donde empresarios contarán sus caídas profesionales y reflexionará sobre qué harían diferente ahora.

A nivel local, son varias las historias de empresarios que han tenido más de algún fracaso en un negocio, no obstante, han perseverado y salido adelante con el desarrollo de nuevas iniciativas.

Rafael Dowling es uno de ellos y no tiene reparos en decir "sí, fracasé en tres oportunidades, pero voy por una nueva chance".

Según relata, todo comenzó en 1999, cuando tuvo el arrojo de adquirir una lancha única en su tipo para levantar el innovador proyecto "River Jet", el cual consistía en darle otra cara al río Rahue y hacerlo atractivo y navegable.

"La primera embarcación no tradicional se logró con la colaboración de una empresa chilena con la que diseñamos la nave para navegar el río Rahue, con capacidad para 10 personas", señaló el empresario, que contó que había dos tipos de recorridos: uno de 45 minutos, donde la intención era provocar emoción y adrenalina con una navegación en alta velocidad. El jet incluso podía realizar trompos en 360 grados.

El segundo recorrido era más largo y duraba aproximadamente seis horas. Según especificó Dowling, "el viaje estaba orientado a que los navegantes observaran la maravilla que es el río y su entorno desde Osorno al lago Rupanco, mezclando la belleza del paisaje con la emoción, adrenalina y gastronomía".

Pero el proyecto fracasó y las razones que analiza su creador apuntan a que probablemente fue demasiado innovador para la época, porque no estaba desarrollado el turismo en la zona y además influyó el factor clima y la lluvia, por lo que no se tuvo la afluencia de público esperada para sostenerse en el tiempo.

"Otra dificultad fue que algunos sectores eran difíciles de navegar, no por las condiciones del río, sino por el mal aspecto de su entorno, pues al pasar frente a la ciudad se veían los basurales cerca de la ribera", detalló.

El proyecto duró cinco años y en ese mismo tiempo,se ofertó a la par otra alternativa que era un paseo al monumento nacional Alerce Costero, de La Unión hacia la costa, donde se podía observar un alerce milenario de 15 metros y se viajaba con un vehículo Mercedes Benz Unimog, que contaba con todas las comodidades para transportar pasajeros, no obstante, el proyecto tampoco prosperó.

Luego que sus iniciativas finalizaran el 2008, de forma incansable, este empresario local volvió a insistir en 2010 con otro proyecto de navegación, ahora con una lancha del tipo Airboat, que navega con un sistema de hélice similar al de un avión y que permite que la embarcación se desplace.

"La importamos desde Estados Unidos y cabían 12 personas. A pesar que se realizó difusión, paseos y promociones, al cabo de dos años tampoco prosperó", dijo.

Si bien entre la compra del primer jet, un jeep y la segunda lancha se cuenta una pérdida cercana a los 80 millones de pesos, Dowling insistió que va a perseverar porque "nunca ha salido de mi mente dejar de crear un proyecto que pueda finalmente desarrollar el turismo en Osorno", insistió.

Actualmente este empresario se dedica a la extracción de áridos, por lo cual, según sus palabras, "el fracaso nunca me ha frenado, por el contrario, uno siempre puede reinventarse y volver a intentar algo. Los obstáculos son para vencerlos", enfatizó.

Puntapié al exito

Otra historia es la que cuenta la empresaria Marta Hernández, aunque muchos no puedan creer su historia de desaciertos, ya que la empresaria hoy posee la cadena de multitiendas Carrasco Créditos, con 23 locales de Los Ríos al sur. No obstante, para ella no todo ha sido éxito y para llegar a concretar su empresa tuvo que aprender a levantarse de las caídas.

El mundo de los negocios le era desconocido. De joven su pasión eran las comunicaciones e incluso trabajó en radio al igual que su marido, el fallecido empresario y comunicador radial Juan Isidro Carrasco, a quien conoció en Castro, Chiloé, y al cabo de un año se casaron y se vinieron a vivir a Osorno en 1963.

"Acá trabajé en la Radio Sago y confecciones Duby y luego quedé sin trabajo, al igual que mi esposo. En la crisis, él me propuso formar una agencia comercial y ahí surgió todo", cuenta.

Formaron un pequeño local en calle Los Carrera, luego se trasladaron a Rahue, donde recorrían casa por casa para ofrecer los productos. El capital lo sacaron de sus propias imposiciones de la Caja de Empleados particulares y lograron que les vendieran los primeros productos. Así se hicieron conocidos gracias a la cercanía con sus clientes que les encargaban electrodomésticos.

Luego abrieron el local ubicado en calle Ramírez, pero el de Rahue nunca más lo pudo resurgir.

"Intenté levantarlo tres veces, pero no hubo caso, la gente no llegaba", señala.

Asimismo, recuerda que una vez su marido compró un local para carnicería y pusieron vacuno completo, el que nunca se vendió, "ni un día duramos", recordó.

Adicionalmente, la dueña de Carrasco Créditos adquirió el recinto de Simotor (en calle los Carrera), donde quiso levantar un local para la venta de motos y bicicletas, sin embargo, ese negocio tampoco prosperó, por lo que hoy se destinó para bodega.

Pero quienes trabajan junto a ella manifestaron que es una emprendedora innata y que a pesar de las dificultades, siempre sale adelante.

"Los fracasos en materia de negocios te restan energía, sobre todo las primeras veces, pero luego de varias caídas sólo queda levantarse porque sabes que hay más por delante. A mí me impulsa cada día mi personal y los clientes que vienen incluso a saludarme. Por eso considero que una de las claves es jamás desmotivarse y y ser capaz de ver que en las crisis es posible crecer", reflexionó Marta Hernández.

Perseverar

Quien también contó algunas derrotas empresariales es el ingeniero comercial Hans Schmitz, apellido conocido en la zona por ser su familia los creadores de la marca de restaurante Dino's en Osorno. Pero Hans quiso contar su experiencia personal cuando junto a su hermano Ricardo, iniciaron en 1994 cuando un negocio de equipos de oficina. Al principio les fue bien, pero con el tiempo aparecieron las grandes tiendas a competir de manera fuerte, ofreciendo facilidades de pago, con crédito directo y productos al dos por uno.

Hoy este ejecutivo se dedica al área de capacitación y hace poco dejó de trabajar en una industria salmonera. Ahora trabaja en una empresa de servicios para venta de salmones y aunque dijo que hoy más que empresario es empleado, queda aún la enseñanza que las derrotas siempre son el impulso para el éxito, pues señaló, es parte del aprendizaje.

"En Chile, a la persona que fracasa lo crucificamos, pero hay que entender que es parte de su experiencia como empresario", aseguró.

Para quienes deseen emprender, Schmitz aconseja que lo hagan lo antes posible y si la persona es joven, mejor, "porque en esa temprana edad no hay mucho que perder y mucho por arriesgar y perseverar en el tiempo".

"Cowork"

De los emprendedores y la forma de posicionarse en los negocios, se refirió también el ex director provincial de Turismo, Marcelo Moraga, quien actualmente es director ejecutivo de la empresa ZoS Chile, donde implementó una modalidad denominada "coworking", que es un espacio colaborativo de trabajo a favor de los emprendedores, para que puedan reducir los riesgos de fracaso.

"La idea es crear una base de datos ligada con las industrias creativas. Además, hoy existe el espacio físico que brinda apoyo y soporte colaborativo, por lo que queremos dar sustento al emprendedor y minimizar el riesgo", dijo.