Secciones

Nuevamente subirán las tarifas del peaje "Agua Amarilla"

ñuble. El aumento será de 100 pesos y se hará efectivo desde el 1 de enero.
E-mail Compartir

A partir de las 00:00 horas del 1 de enero del 2015, las tarifas del peaje Agua Amarilla subirán nuevamente de valor, según lo informó la concesionaria de la Autopista del Itata a cargo de la ruta Globalvía. Ahora, por ejemplo, los autos y camionetas deberán cancelar $3.730 pesos, es decir, 100 pesos más que en el segundo semestre del 2014, donde costaba $3.630 pesos.

Según la Concesionaria Autopista del Itata S.A., el aumento se debe al reajuste semestral que hace la empresa todos los años, lo cuales están amparados por contrato.

En ese sentido, el senador por la circunscripción Cordillera, Felipe Harboe (PPD), dijo que oficiará al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para revisar los precios de la ruta, que a su juicio, no se ajustan debido a la inseguridad de la vía.

aumentos sostenidos

En enero de este año el peaje Agua Amarilla se convirtió en el tributo de ruta más caro del país, alcanzando los $3.520 pesos. El aumentó generó fuertes críticas de parte de automovilistas y autoridades, que consideraban excesivo el cobro.

Es por tal razón que parlamentarios de la zona iniciaron por aquel entonces gestiones entre el MOP y la concesionaria para congelar los precios de la ruta. La idea fue planteada por el ex senador Hosain Sabag (DC), quien ofrecía a la empresa extender los años de concesión a cambio de no subir las tarifas.

Sin embargo, dicha gestión fracasó finalmente y la firma Globalvía nuevamente subió los precios de la ruta en el segundo semestre a $3.630 pesos.

Ahora, según el gerente de Explotación de Autopista del Itata, Moisés Vargas, nuevamente se aumentará la tarifa en los tres peajes de la empresa.

"La tarifa al igual que todos los semestres se aumentará según lo que indican las bases de licitación del contrato. Para hablar en términos simples, por ejemplo, si en autos costaba $3.630, desde el 1 de enero quedará en $3.730 pesos, es decir, se aumentará 100 pesos, que equivale al 2,7% de aumento del IPC", explicó.

conversaciones

A diferencia de lo que se pensaba, el MOP efectivamente se encuentra en conversaciones con Globalvía, no obstante, dichas entrevistas no son para establecer un precio fijo del peaje, sino más bien para revisar las tarifas establecidas en horario punta y ver la seguridad de la ruta.

"Las conversaciones existen, pero no en términos de no aumentar más la tarifa, las conversaciones están orientadas a la ejecución de proyectos de mejoramiento de la ruta y de no aplicar las tarifas en horario punta", comentó Vargas.

El senador Felipe Harboe, en ese aspecto, indicó que planteará este tema al coordinador general de concesiones, para que revise la situación, ya que su parecer no se condice con los estándares de seguridad de esa ruta con el peaje que se paga en la actualidad.

"Hace un tiempo atrás presente al MOP la necesidad de revisar esa concesión, puesto que está con los estándares de seguridad antiguos. Considerando el aumento de flujo no me parece adecuado subir esa nivel de costo, con ese nivel de seguridad".

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad

Merino habla de encuentro de la centroderecha en Lago Ranco

E-mail Compartir

"La primera reunión duró hasta las una y media de la mañana. No hubo fogatas porque están prohibidas, nadie llevó guitarra y eso faltó quizá", contó entre risas Francisco Merino, al día siguiente de su regreso a Concepción luego de participar en la convocatoria que organizó el ex presidente Sebastián Piñera en Lago Ranco.

El ex director de Serviu y coordinador regional de la Fundación Avanza Chile, fue el único participante de la zona entre más de 80 invitados, que desde el 11 y hasta el 14 de diciembre se reunieron en Casa Azul, complejo de la Región de Los Ríos, donde confluyeron ex ministros, representantes de fundaciones ligadas a la centroderecha, directivas de la UDI, RN, Evopoli, PRI y algunos alcaldes.

El futuro del sector político, su participación en el gobierno, los errores de su paso por el Ejecutivo y un conocimiento mayor respecto a un modelo económico socialista fueron los principales tópicos tratados en las reuniones, que se llevaron a cabo siempre durante la tarde. Todo eso mezclado con un partido de fútbol improvisado -Merino jugó al arco y en el equipo del ex presidente, junto al ex ministro Andrés Chadwick-, más algunos paseos y trekking. "Te das cuenta que en esos minutos es cuando salen las conversaciones más francas. Las mejores conversaciones las tuvimos en los minutos mas distendidos", destacó Merino.

REFUNDACIÓN

-Era necesario y natural. Vuelvo a cuando Patricio Aylwin fue presidente, lo trataron de aportillar y hubo muchas discusiones. Llegaron las elecciones de 2009 con una Concertación dividida, y se refundaron y se nombraron Nueva Mayoría. Y tuvieron que generar estas ideas, porque se dieron cuenta que no estaban siendo capaces de expresar lo que querían como contenido.

-Sí, creo que sí. Desde un punto de vista práctico es muy necesario seguir trabajando. Acá la ciudadanía está aburrida de los políticos, todos están muy desprestigiados y es por lo mismo, están agotados de las peleas, del dime que te diré. Todos quieren que avancen.

-No hubo instructivo en papel, pero hay acuerdos y se entendió de que es necesario. Confío en que va a suceder. Una semana antes Cristian Monckeberg (RN) y Ernesto Silva (UDI) anunciaron recorridos por todo el país juntos. Eso es súper potente, no recuerdo que haya sucedido antes.

-Creo que todos terminamos con un sentimiento bastante potente y optimista. No nos podemos quedar con que al gobierno le está yendo mal y que a nosotros nos va a ir bien porque al gobierno le va mal. Eso es una falacia.

LA VUELTA DE PIÑERA

Mucho más relajado, pero con una alta preocupación y conocimiento sobre lo que ocurre en las regiones. Así vio Merino al ex presidente Sebastián Piñera durante el encuentro en Lago Ranco. Además, dijo, el ex mandatario se mostró atento a los problemas de Arauco y al inminente desempleo en comunas críticas.

Las principales conclusiones del encuentro fueron la necesidad de un nuevo discurso de la centroderecha, enfocado en los problemas ciudadanos y en plantear las falencias de las reformas. Además, se analizaron y reconocieron los errores cometidos en el gobierno anterior, principalmente comunicacionales y de rencillas internas. El fuego amigo, según planteó Merino, que hizo mucho daño.

Y, aunque no se trató de manera directa, un regreso del ex presidente es prácticamente un hecho.

-Si bien no lo planteó, el ex presidente está en la misma situación en que estuvo Michelle Bachelet cuando salió del gobierno. Pero eso no significa que vaya a ser candidato.

-Es un líder innato, no se proclama como líder, pero es nuestro mayor referente, es nuestro ex presidente. No existe en la historia de Chile un ex presidente de centroderecha que haya tenido el 54% de los votos. Es el referente.

Plan Regulador Metropolitano se retomará a mediados de 2015

E-mail Compartir

La modificación del actual Plan Regulador Metropolitano, vigente desde 2003, llegó al fin de su segunda etapa a inicios de diciembre. Es decir, finalizó la fase de alternativas y anteproyecto para dar paso al tercer y último paso que definirá con detalle la nueva normativa urbana en once comunas de la Región: Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Lota, Coronel, Penco, Tomé, Santa Juana, Talcahuano, Hualpén y Hualqui.

Finalizada esta etapa, y considerando que el 29 de octubre pasado se publico la modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la modificación del plan será suspendida durante el primer semestre de 2015, para iniciar su última etapa de proyecto el segundo semestre. Fue una decisión de la seremi de Vivienda y Urbanismo en la zona, pero el trabajo no acaba.

A partir de marzo, y por medio de un subcontrato, se incorporarán al proyecto los nuevos insumos que entrega la ley, sobre todo en materia de planes reguladores metropolitanos, donde se aprovechará la oportunidad de integrar también la Estrategia de Desarrollo Regional.

Aún no hay nuevos montos para este subcontrato, pero según la arquitecta Úrsula Gavilán, contraparte técnica de este proceso -junto al ingeniero civil Richard Zapata y el geógrafo Roberto Morales- no debiera superar el 30% de los recursos asignados para la modificación. Cabe destacar que fueron $105 millones los invertidos para las etapas de diagnóstico, anteproyecto y proyecto, junto a $91 millones más de una cartografía base realizada en 2012.

La empresa Habiterra Consultores Ltda. es la encargada de la tarea, coordinada por Miguel Ángel Hernández, jefe del departamento de Desarrollo Urbano de la seremi.

NUEVO CONCEPTO

La etapa de proyecto será la que defina el detalle de la nueva normativa urbana. No obstante, ya en el anteproyecto se identificaron las principales nuevas disposiciones en las tres áreas motoras del plan: conectividad intercomunal, actividades productivas e infraestructura de impacto intercomunal y entorno natural construido.

Uno de los elementos más destacados e innovadores, sobre todo en la segunda área, es la incorporación del concepto de actividades o estructuras de impacto intercomunal. "De acuerdo a las interpretaciones, esa definición la hace el propio plan. Es una tarea creativa de definir cuáles son las infraestructuras de impacto comunal. No podemos cruzarnos más allá de la frontera de las actividades, procesos, cuánto contamina, por ejemplo. Eso ha sido la tarea más compleja, para complementarnos y no cruzarnos. Eso ha sido lo más desafiante, que nos ha tomado más tiempo", dijo Hernández al respecto.

En este sentido, y tomando en cuenta criterios de escala y envergadura de las construcciones, ya se identificaron algunos sectores. En el caso de infraestructuras, los puertos y el aeropuerto están dentro de la categoría de impacto intercomunal, sobre todo porque en estos sitios convergen varios sectores, incluso fuera de la Región. En el caso productivo, ya se identificaron áreas como Escuadrón, en Coronel, Huachipato en Talcahuano y el sector de la refinería Enap en Hualpén.

"Esto tiene que ver con los resguardos. Así, se le aplicarán normas urbanísticas diferentes, que van a ser normas que consideren el impacto alrededor, en las viviendas, por ejemplo, que tiene que estar distanciado, condiciones de altura, áreas de mitigación que no sean ocupadas", explicó Hernández, siendo enfático en que tales detalles, por ejemplo, metros de distancia entre una construcción de impacto y poblaciones, será definido en el proyecto.

RECALIFICACIÓN

En tanto, dentro del área de conectividad intercomunal, según explicó Gavilán, se trabajó en un cambio de categorías de las vías de transporte en el Gran Concepción.

"Este proyecto define vías expresas y troncales. En el actual plan regulador uno va a encontrar eso y hoy lo que se está haciendo es una recategorización. Vías, por ejemplo que antes eran expresas, como Autopista Concepción-Talcahuano, ahora es troncal, con un carácter mucho más urbano, donde está el corredor de transporte público", sostuvo la arquitecta.

Del mismo modo, la conexión que une Concepción con Penco es actualmente calificada de expresa, pasaría a ser troncal, al igual que la ruta 160, ya que la ruta expresa sería la futura Pie de Monte.

De este modo, explicaron los expertos, el estándar de la vía cambia y por ende, cambia su diseño. Esto debido a que las rutas expresas tienen un diseño de autopista, por tanto las nuevas normativas condicionan su construcción. Por ejemplo, una vía troncal cubre grandes extensiones, pero atiende transporte público y conexiones viales menores.

"El instrumento debiera ser una clara carta para la inversión pública", dijo Gavilán.

En el caso de los entornos naturales, el plan regulador no tiene atribuciones para calificar un área como protegida, sólo puede reconocer su condición, como es el caso de la Reserva Natural Nonguén y en Santuario de la Naturaleza en Hualpén.

Pero, sí incluyó nuevas áreas verdes, las que se pueden calificar de este modo en una etapa previa a un reconocimiento mayor por parte de otros organismos, ligados a la protección medioambiental. Así, se suman como áreas verdes de nivel intercomunal el sistema de lagunas penquista y el humedal Los Batros.

PARTICIPACIÓN

El proceso de modificación del plan regulador metropolitano desde su día uno se trabajó de forma transparente con la ciudadanía a través de un sitio web, www.prmconcepción.cl Allí, las personas interesadas pueden ingresar y dejar sugerencias del trabajo, además de conocer los avances de cada etapa y la normativa vigente.

El uso de esta plataforma no ha tenido el éxito esperado por parte de los expertos de la seremi de Vivienda, no obstante, la participación ha sido poderosa en los diálogos ciudadanos realizados durante la etapa de anteproyecto.

Fueron 380 personas las que participaron indistintamente de los diálogos, entregando sus visiones. Tanto Hernández como Gavilán llamaron a continuar con la participación a través del sitio web.

El proyecto, una vez finalizado, debe ser presentado a los municipios y luego al Consejo Regional, para ser sometido al proceso de evaluación. Esto será a fines de 2015.

Publicidad

E-mail Compartir
publicidad