Secciones

Sorprende que se sorprendan

E-mail Compartir

Los cambios que la Presidenta Bachelet le planteó al país son tremendamente ambiciosos y abordan distintas esferas de gran relevancia para nuestra sociedad. Para nadie es un misterio que ello, naturalmente, genera incertidumbre en todos los sectores en mayor o menor medida. Por lo mismo, sorprende que hoy el Gobierno se sorprenda con los resultados de las últimas encuestas, cuando en este tiempo se han generado las condiciones para ello.

En efecto, el clima social en el que se pudiesen generar los cambios es fundamental para su éxito. De alguna manera la población está más dispuesta a asumirlos en la medida que exista diálogo y reflexión, sin actitudes mesiánica ni menos confrontacionales, entendiendo que siempre existirán visiones diferentes para un mismo tema, por lo que solo el diálogo, el respeto y la disposición abierta a escuchar logra como resultado el mejor proyecto posible. Se debe entender también que en una democracia, en definitiva, son las mayorías las que al final deciden.

Por esta razón, la estrategia política y comunicacional debían ir de la mano, cuidadosamente manejadas y muy bien organizadas para el logro del fin señalado. Tanto gobierno como Nueva Mayoría debían adecuar sus discursos, procurando no ahondar en esa incertidumbre, sino por el contrario, dar certezas de que estos cambios son lo mejor para el país. Lamentablemente, distintos discursos y opiniones dieron señales equivocadas.

Es cierto que en ese proceso se debía considerar una oposición bastante fraccionada, con sectores más abiertos a los cambios y otros, que por naturaleza, se oponen a todo lo que tenga olor a cambio. Hay que tener presente y la ciudadanía lo sabe, que un sector extremadamente conservador actúa sin necesariamente medir las consecuencias de sus actos, cuando es sabido que la salud futura del país, depende en gran medida que se supere la profunda desigualdad existente.

Por lo tanto, y consecuente con la conducta asumida por el Gobierno y la Nueva Mayoría, no comprendo que hoy se sorprendan frente a los resultados de las encuestas. ¿No sabían que su conducta los llevaría a esto? Siempre la soberbia, en este caso de los votos, es la peor concejera.

Sin embargo, quienes tienen la responsabilidad de dar los lineamientos estratégicos, al parecer no hicieron elementales análisis que los llevarían a establecer esta lógica conclusión y, por lo mismo, son quienes debieran pagar la cuenta.

Caso mall escala al nivel nacional

E-mail Compartir

El caso del mall de 14 Norte, nuevo centro comercial en construcción en Viña del Mar, ha ido escalando para llegar al nivel nacional. Por una parte, a petición de vecinos de la Ciudad Jardín la Contraloría General de la República ha emitido una dictamen al respecto y, por otra, el presidente de la fundación Defendamos la Ciudad, el arquitecto Patricio Herman, está solicitando la intervención de la superioridad del Ministerio de la Vivienda.

En tanto, en medios nacionales aparecen informaciones y cartas con opiniones de los lectores sobre el tema. Esto debido a que conflicto que se plantea en Viña, no es una excepción, sino que uno más en materias de desarrollo urbano.

En cuanto al dictamen de la Contraloría, los tres protagonistas del caso -vecinos, Municipalidad y empresa titular del proyecto- estiman que ese pronunciamiento les da la razón. Los primeros sostienen que el dictamen implica la nulidad del permiso de construcción, que se remontaría al año 2000 y, eventualmente, la paralización de la obra e incluso demolición de lo edificado.

La Municipalidad opina que sus actuaciones han sido correctas, ya que en dos ocasiones ordenó paralizar los trabajos en marcha, ante lo cual la empresa recurrió al entonces seremi de Vivienda, Matías Avsolomovich, hoy funcionario municipal, quien dejó sin efecto la medida.

Finalmente, la empresa afirma que el dictamen "no decreta nulidad ni caducidad del permiso de obra vigente". Con todo, la Inmobiliaria Viña del Mar S.A., en representación de Marina Arauco, titular de la obra, anuncia una solicitud aclaratoria, al igual que la Municipalidad.

Por su parte, los vecinos reclamantes, en reunión del lunes pasado con el actual seremi de Vivienda, Mauricio Candia, insistieron en que ese organismo, como superior jerárquico, ordene a la Dirección de Obras Municipales disponga la demolición de los trabajos. Ya el viernes 12 habían hecho un planteamiento similar al citado ente municipal.

El seremi, en tanto, anunció que se está coordinando con la Contraloría para determinar los alcances del acto administrativo de esa misma Seremi que en 2011 permitió reanudar las obras de la cuestionada construcción paralizadas por la Municipalidad viñamarina.

La aclaración solicitada a la Contraloría podría zanjar este conflicto puntual. Son posibles también recursos judiciales. Lo importante, sin embargo, es avanzar en una normativa sobre urbanismo y construcción clara, objetiva, ajustada a las nuevas realidades, que asegure el crecimiento armónico de las ciudades, que considere la opinión de los vecinos y, finalmente, su calidad de vida.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Conducción de enfermos al hospital y Lazareto

Nada agradable es para el espectador ni tampoco para el paciente, el sistema que se utiliza para conducir a los enfermos al Hospital y al Lazareto. Algunos usan angarillas, otros simples sillas y no faltan quienes los llevan a cuestas, y estos es grave en el caso de los apestados que a su paso van contagiando a todos.

Ferrocarril para las

Se ha concedido permiso a la compañía Pearson and Ltd. para construir una vía férrea que recorrerá las calles 3 Poniente y Uno Norte, de la población Miraflores en Viña del Mar, y que unirá las canteras del Club Hípico con las Salinas, destinado a transportar la piedra que se ocupe en las obras del puerto de Valparaíso.

obras del puerto

Instrucciones terminantes impartió ayer el Director General de Instrucción Primaria y Normal, don Luis Moll Briones, al director provincial de Valparaíso, don Luis Silva Salinas, en el sentido de prohibir el cobro de matrícula u otras cuotas para centros de padres o apoderados en los establecimientos educacionales.

Prohíben el cobro

de matrículas y cuotas