Secciones

Entre $ 80 mil y casi $ 3 millones menos puede costar un auto antes del 29 de diciembre

región. Hasta un 30% han crecido las ventas en el mercado automotriz, pues desde ese día rige un nuevo impuesto.

E-mail Compartir

A raíz de la reforma tributaria, se determinó que previo a la primera inscripción de un vehículo nuevo, las personas deberán pagar un impuesto a las emisiones, llamado "verde", desde el 29 de diciembre de 2014.

Eso implica que después de comprar un auto cero kilómetro, los dueños cancelarán en Tesorería en forma directa o electrónica este nuevo tributo que se expresa en UTM y resulta de una fórmula que calcula el nivel de rendimiento urbano, la emisión de óxidos de nitrógeno y el precio de venta del vehículo.

LOS MONTOS

Todos los modelos afectos han sido Codificados con el CIT (Código de Informe Técnico) que los vendedores deben indicar en la factura de venta. Con este código se determina el monto del impuesto, el que puede variar entre un 1% a un 2,5% del precio de venta dependiendo del modelo y del combustible que utilicen.

En la región esto se traduce en un monto extra que va desde los $80 mil a casi los $ 3 millones de pesos. Por ello es que las automotoras llevan adelante una serie de promociones previendo que en los últimos días crecerá el número de personas que optará por evitar esta nueva carga tributaria.

"Nuestras ventas se han visto incrementadas en casi un 30% a la fecha, aunque podría haber una ligera baja en fechas posteriores a Navidad", advierte Gonzalo Saldes, jefe de ventas de Mach S.A. quien agrega que se nota el interés de la gente por tratar de cerrar sus negocios antes de esa fecha.

"Esto nos está dejando con un stock bastante reducido debido al fuerte flujo de público que estamos teniendo a causa de este impuesto, además que se presume alza de precios a contar de enero de 2015", señala el ejecutivo.

En su concesionaria el modelo más vendido ha sido la Subaru All New Forester. "Al comprar uno de estos modelos antes del 29 de diciembre puede lograr un ahorro cercano al 3%", apunta Saldes.

prevén fuerte demanda

En tanto desde E. Kovacs, el gerente general Víctor L'Huillier comenta que el "impuesto verde" no ha significado más ventas por lo menos en forma significativa, pero estima que eso podría cambiar.

"El tema está recién en conocimiento de la población, así que creemos que podría influir en los próximos días, considerando además que los precios a público van a subir en enero de 2015, ya que en el caso nuestro los bonos se terminarían o bajarían de valor", indica.

Sobre los modelos más vendidos, el ejecutivo señala que es el Chevrolet SAIL en tres versiones con precios de venta, por efecto de bonos, de 5 a 6 millones de pesos, recordando que este beneficio supera el millón de pesos.

"En el caso de nuestros modelos, el impuesto va desde los $ 80.000 en los modelos de menor valor, como Spark y Sail, hasta más de $ 2,5 millones en los vehículos de la línea Premium Line como los modelos Traverse, Camaro, Silverado y Tahoe".

Al tema del impuesto y la natural subida de precio se agrega que los stocks son bajos y por lo tanto deben llegar nuevas unidades que, por el tipo de cambio actual y la devaluación del peso nacional, incrementará esta alza a partir de 2014.

El gerente comercial de Aspillaga Hornauer, Felipe Merello, aclara que el ahorro será mayor en el caso de los vehículos diésel fluctuando entre el 2 y el 2,5%, mientras que en el caso de los bencineros alcanzará un 1% del precio de venta.

Con respecto al volumen de transacciones manifiesta que por ahora las ventas están en un tramo similar que en igual periodo del año pasado lo que considera positiva respecto a la realidad del mercado.

"Con respecto al mes anterior están alrededor de un 50% más altas, pero hay que recordar que noviembre ha sido el peor mes de 2014 comparativamente con el año anterior", recalcó el ejecutivo, destacando que el Suzuki modelo Swift ha sido el de mayor venta en el periodo en la concesionaria.

Lo que además resalta Merello es que el término "verde" está mal aplicado ya que no son los autos nuevos los que más contaminan. "Si fuera verde debería gravarse el parque automotriz antiguo que contamina más que el nuevo, y esto es tan simple como poner un alza en las renovaciones de permiso de circulación de todos los autos más antiguos, así de simple. Esto implicaría recaudar mucho más que con este impuesto mal llamado verde, pero esta medida es impopular, por ende, no se hace", manifestó el gerente.

Desde el gremio automotriz este nuevo tributo que se enmarca en la reforma tributaria no conforma pues, señalan, no se ajusta realmente a la idea inicial. El secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Gustavo Castellanos, indica que si bien se hicieron ajustes importantes a la propuesta inicial del Gobierno respecto de este impuesto, éste no es del agrado de la asociación, ya que no cumple con las premisas que se había fijado la autoridad en relación a que "el que contamina paga" y que afectara de forma positiva la disminución de las emisiones. "Ambas premisas no se cumplieron al tener que pagar este impuesto los vehículos nuevos, que son los que menos contaminan", señaló.

Claudio Ramírez

2,5%

puede llegar el impuesto en el caso de los vehículos diesel a partir del 29 de diciembre.

$ 355.000

se calcula el promedio del impuesto que deberán pagar los vehículos nuevos a nivel nacional.

$ 1

bonos de más de un millón de pesos están otorgando las automotoras a sus clientes.

Puerto Valparaíso entra a la vanguardia en sostenibilidad

informe. Estatal presentó primer reporte al respecto que considera, entre otras materias, la relación con la ciudad.
E-mail Compartir

"Somos el primer puerto de Chile y uno de los primeros de Sudamérica que realiza un reporte de sostenibilidad, uniéndose al selecto grupo de puertos que reportan anualmente, entre los que se cuentan Amberes, Rotterdam, Hamburgo y Bilbao, entre otros" destacó el gerente general de Puerto Valparaíso, Gonzalo Davagnino, al presentar ayer el primer documento de este tipo al que calificó como un hito trascendental en el quehacer portuario.

El informe, inédito a nivel nacional, registra siete compromisos concretos relacionados con la rentabilidad y transparencia de la empresa, medición de la huella de carbono, calidad de las aguas de la bahía, eficiencia logística, relación con la comunidad y definición de un modelo de participación ciudadana. Todos estos, serán medibles y mostrados en profundidad a contar del próximo año.

áreas de acción

En esa línea, el ejecutivo indicó que hay que trabajar en varios sentidos pues un puerto es mucho más que un enclave comercial.

"Entendemos que el puerto no solo se debe encargar de movilizar carga y de atender pasajeros, sino que también ir trabajando desde el punto de vista económico, social y medioambiental".

Davagnino agregó que "nosotros estamos insertos en una ciudad-puerto y en la medida que el puerto desarrolle sus proyectos con las comunidades, van a ser mejor valorados y validados".

Sobre ese punto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, advirtió que el informe viene de la propia comunidad, pues está recogido por los principales estamentos públicos y privados.

"Se han recogido una parte importante de los requerimientos de Valparaíso, y no tengo ninguna duda de que esto va a ser un modelo que va a poder ser incorporado en otros puertos, como así yo lo he tratado de expresar (...) vamos a rescatar esta iniciativa" dijo, recordando el trabajo que se realiza en el marco de la asociación de ciudades puerto.

El año pasado, Puerto Valparaíso aprobó su Plan Estratégico de Sostenibilidad para el periodo 2013-2015 y una de las primeras acciones programadas en el marco de esta planificación, es el reporte presentado ayer.

PARÁMETROS OBJETIVOS

Para la estatal, este documento permitirá elaborar indicadores objetivos en los ámbitos de medioambiente, economía y comunidad, para luego, y a partir de ellos, construir una relación de confianza y colaboración con el entorno, además de crear conciencia en la comunidad logística portuaria de la ciudad sobre la importancia de desarrollar las actividades propias de la cadena, de una manera sostenible.

Davagnino enfatizó que la actividad portuaria es el motor de Valparaíso y núcleo de su cultura.

"El desarrollo sostenible es aquel que cubre las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus necesidades. Para enfrentar este desafío, es que hemos desarrollado estos criterios objetivos de sostenibilidad", concluyó.

"El puerto no solo se debe encargar de movilizar carga y de atender pasajeros, sino que también ir trabajando desde el punto de vista económico, social y medioambiental"