Secciones

Pakistán pone fin a la moratoria sobre la pena de muerte

medida. Esto luego de la masacre en la que murieron 148 personas.
E-mail Compartir

Tras la masacre en una escuela que terminó con 148 personas muertas, la mayoría niños, el primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, anunció ayer el fin de la moratoria sobre la pena de muerte para los casos de delitos terroristas. La moratoria de ejecuciones fue impuesta en 2008 por el ex presidente Asif Ali Zardari y fue renovada temporalmente por el Ejecutivo de Sharif el año pasado.

El ataque del martes en la Escuela e Instituto Público Militar fue la mayor matanza de inocentes en el país, y conmocionó a un país cansado de sucesivos atentados terroristas. El Gobierno declaró un luto oficial de tres días desde ayer.

"No debemos olvidar"

El primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, prometió redoblar la campaña militar contra los milicianos, que también reciben ataques de aviones estadounidenses no tripulados. "No debemos olvidar estas escenas", dijo Sharif.

Ayer en todo el país se organizaron vigilias y en otras escuelas los estudiantes hablaron de su conmoción por la masacre en Peshawar, donde siete talibanes armados y con explosivos atados al cuerpo escalaron un muro con una escalera para entrar en la escuela el martes por la mañana y acabar con la vida de 148 personas inocentes.

Los agresores mataron a tiros a los estudiantes y quemaron vivas a algunas profesoras. Comandos del Ejército se enfrentaron a los talibanes en una batalla que se prolongó durante el día, hasta que la escuela fue despejada y todos los atacantes murieron.

Después de entrar en la escuela, los atacantes se abrieron paso hasta el auditorio principal, donde había muchos alumnos reunidos para un acto, explicó a la prensa el mayor general Asim Bajwa, vocero del Ejército, durante una visita de la prensa ayer al lugar de la masacre. Después, los milicianos subieron al escenario y empezaron a disparar al azar.

Rehén de 83 años ayudó a huir a varios secuestrados de Sydney

australia. El hombre aprovechó un minuto de distracción del agresor para escapar.
E-mail Compartir

Un hombre de 83 años fue el primero en poder escapar de la toma de rehenes protagonizada por un extremista el lunes en Sydney (Australia). Y con su acción facilitó la salida de otras cuatro personas, según relató ayer en una entrevista.

John O'Brien contó su experiencia dentro del café de la chocolatería Lindt en Sydney. El atacante, Man Haron Monis, un hombre de origen iraní de 50 años que se consideraba a sí mismo clérigo musulmán, le ordenó tirarse al suelo, pero debido a su edad, él se negó.

Después de seis horas, hubo un momento de distracción en el que el secuestrador estaba atento a otros de los rehenes. O'Brien pulsó entonces un botón en el suelo para destrabar la puerta del local y salió corriendo. "Nunca en toda mi vida me sentí más aliviado al doblar la esquina y ver a la policía", señaló.

Un segundo hombre aprovechó la situación y también huyó. Cuando el secuestrador corrió hacia la puerta para volver a cerrarla, una mujer aprovechó para salir por la puerta trasera. Poco después salieron otros dos rehenes.

La policía irrumpió en el café después de 16 horas de secuestro, al oír disparos. Murieron dos rehenes y el atacante.

Por otra parte, el primer ministro australiano Tony Abbott, informó ayer que el hombre armado que tomó a los 17 rehenes dentro de la cafetería, estuvo en la lista de vigilancia de la Organización de Inteligencia de Seguridad Australiana en 2008 y 2009, pero que su nombre se retiró hace años de ese listado por motivos aún desconocidos.

Man Haron Monis era vigilado por la agencia porque había enviado una serie de cartas ofensivas a las familias de soldados australianos muertos, añadió. "No sé por qué salió de la lista entonces, no lo sé", dijo Abbott. La autoridad dijo también que Monis tenía licencia de armas pese a un largo historial delictivo.

Tribunal europeo ordena sacar a Hamas de lista de terroristas

palestina. La corte recurrió a un "procedimiento" y aclaró que no implica "ninguna valoración sustancial" sobre esa clasificación.

E-mail Compartir

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ordenó que el grupo palestino Hamas sea retirado de la lista de terroristas de la UE "por razones de procedimiento", aunque la Comisión Europea afirmó que el bloque comunitario "sigue considerando a Hamas como una organización terrorista". Pese a esa decisión, el bloque puede mantener por el momento las medidas que congelan los activos de sus miembros.

El grupo miliciano islamista, que pide la destrucción de Israel, celebró la decisión del tribunal, mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, instó a la UE a dar marcha atrás.

Hamas estaba en la lista de terroristas de la UE desde 2001, como parte de medidas más amplias para combatir el terrorismo tras los atentados a las Torres Gemelas en Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001. El grupo insurgente islámico, que ganó elecciones en 2006 y ahora gobierna Gaza, ha reclamado durante mucho tiempo contra esa consideración.

El tribunal de la Unión Europea dijo ayer que la clasificación estaba hecha en base a noticias de prensa e internet, y no a "actos examinados y confirmados en decisiones de autoridades competentes".

La corte insistió en que su fallo se basaba en el procedimiento y no "implica ninguna valoración sustancial sobre la cuestión de la clasificación de Hamas como grupo terrorista". Por lo tanto, determinó que la congelación de activos debería mantenerse por otros tres meses, esperando a futuras acciones de la UE.

dos meses para apelar

Una vocera de la Comisión Europea destacó que la decisión del tribunal se refiere solo a fallos de procedimiento. Ahora la UE estudiará si se apela ese fallo o si se adoptan resoluciones revisadas sobre la consideración de Hamas como organización terrorista.

La Unión Europea está considerando sus próximos pasos y tiene dos meses para apelar.

Poner a un grupo en la lista de organizaciones terroristas implica una prohibición de que legisladores europeos traten con el grupo y requiere que se congelen todos los fondos de la agrupación en países de la Unión Europea.

Salah Bardawill, un miembro de Hamas en Gaza, describió la decisión como un "cambio bueno, fuerte" que según dijo, terminaría llevando a medidas europeas contra Israel.

Citado por la agencia AP, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que la decisión de la UE "es un gran ejemplo de la hipocresía europea".

El Parlamento Europeo apoyó ayer el reconocimiento del Estado palestino en una resolución conjunta. La moción consiguió 498 votos a favor, 111 en contra y 88 abstenciones. "Apoyamos en principio el reconocimiento del Estado de Palestina y la solución de dos Estados, y creemos que ello puede ir de la mano con el desarrollo de los procesos de paz", afirma el texto sometido a votación, que anima a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, a promover el reconocimiento en toda la Unión Europea (UE) a este respecto.

Carolina Collins/Agencias