Secciones

Alcaldes definen plazos de acciones judiciales contra proyecto de Interchile

REGIÓN. Reconocen desconfianza en mesas de trabajo propuestas por el ministro de Energía.

E-mail Compartir

"Junto con los abogados, de aquí a fin de año o los primeros días del 2015 estaremos interponiendo las acciones que decidamos que son más procedentes", precisó ayer Juan Carlos Urguini, coordinador legal de los municipios de la Región de Valparaíso más afectados por el proyecto de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico, cuyo trazado de torres de alta tensión atraviesa 13 comunas en esta zona.

Reunidos ayer en Puchuncaví, los equipos jurídicos, algunos alcaldes y representantes de la comunidad y parlamentarios hicieron un crudo análisis del escenario que los enfrenta con la empresa InterChile, que impulsa el proyecto y que obtuvo un apoyo clave del ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien esta semana en Valparaíso afirmó que la iniciativa se va a materializar porque "lo necesita el país".

Una de las conclusiones de los más de 15 abogados patrocinantes de la causa -cinco de la consultora SustentaRSE, más profesionales de cada municipio- es que el camino judicial avanzará a través de la reclamación de irregularidades o la invalidación del proyecto energético, que actualmente está en tramitación ambiental.

"Acá el tema central es que se está solicitando otorgar una concesión eléctrica definitiva sobre un trazado que ni siquiera sabemos por dónde pasa: es una hipótesis, es una cosa poco seria el otorgar concesiones eléctrica sin saber cuál es el trazado; digo esto porque aún no se ha dictado la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y si no se dicta, no sabemos cuál es el trazado, por ende no sabemos cuál es el proyecto y tampoco podemos saber qué es lo que se pretende hacer y a quién va a afectar o a quienes no", precisó el abogado Urguini.

El profesional afirma que esto es un vicio del proceso de concesión de transmisión eléctrica entregado por el Estado a Interchile y estima que la acción más lógica es que la empresa retire el proyecto, para que se generen las mejoras correspondientes y la iniciativa esté acorde a la ley ambiental.

Urguini detalló que aún tienen tiempo para presentar los requerimientos judiciales y administrativos pertinentes.

"No se ha dictado ni siquiera la Resolución de Calificación Ambiental, estamos en la etapa del primer Icsara (observaciones de los servicios al proyecto), el primer informe consolidado de declaraciones, rectificaciones y mayor información al que la empresa está dando respuesta (plazo que se establece para el 12 de enero). Estas respuestas, al igual que en caso de HidroAysén, son de un contenido que difícilmente se podrá evacuar en los plazos que establece la ley por lo tanto vamos a tener que pensar en situaciones de extensión, de mayor complejidad jurídica", recalcó el coordinador legal.

desconfianza y quiebre

A pesar de la medida anunciada por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, de sacar del trazado el embalse Los Aromos, en Limache, y generar una mesa técnica con cada comuna para resolver los reparos a la iniciativa, los alcaldes afirman que mantienen dudas ante las fechas establecidas en la tramitación, por ejemeplo el 12 de enero.

Así lo reconoció el presidente de la Asociación de Municipalidades de la V Región Costa y alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, quien expuso que "nos preocupa el 12 de enero, donde hay un tema medioambiental, nosotros a raíz de eso no tenemos la confianza y es por eso tomamos la decisión de judicializar este tema de igual forma".

Dice que el objetivo del camino judicial es modificar el trazado previsto por Interchile para la instalación de sus torres de alta tensión. "Si el ministro toma posturas distintas en materia a los plazos, nosotros estamos dispuesto a parar el tema judicial y eso significa que entramos en otras conversaciones", precisó Viñambres.

En esa línea, el alcalde de Zapallar, Nicolás Cox, cree que es posible avanzar en dos ámbitos: la vía judicial y el diálogo comuna a comuna con el Ministerio de Energía. "Creo que los caminos para buscar el objetivo final, que es tener un proyecto país cuyo beneficios y cuyos costos sean del país completo, tiene dos caminos que podamos seguir de forma paralela", dijo Cox.

Quien sí se restó de la opción en tribunales es el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien no participó ayer de la reunión de los alcaldes, pero sostuvo que no avanzará en la vía judicial mientras no se genere la primera conversación con el ministro de Energía, instancia en la que espera lograr un compromiso de que las torres no pasen por los sectores de Los Laureles y Lliu Liu.

CUESTIONAMIENTOS

La determinación de modificar el trazado y liberar el embalse Los Aromos de Limache ha generado nuevas dudas en torno a la legalidad ambiental del proyecto y las respectivas modificaciones que se efectuarán.

"Al decir que están dispuesto a cambiar el trazado en el embalse Los Aromos, hace que el proyecto que está presentado actualmente cambie en su contenido porque no es el mismo que entró al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (SEIA)", advirtió la diputada Andrea Molina.

Su par Christian Urízar recalcó que "esperábamos que nos dijeran que se iba a retirar el proyecto y no fue así" y pidió mayor sintonía con la comunidad afectada.

El proyecto de transmisión eléctrica, Cardones-Polpaico, considera una inversión superior a los 1.000 millones de dólares para la instalación de 1.600 torres de alta tensión, las que tienen una altura entre los 45 y 70 metros. Estarán ubicadas en cuatro regiones del país, desde la Región de Atacama hasta la Región Metropolitana, pasando por la Región de Valparaíso donde afecta directamente a 10 comunas, entre las que se encuentran el cordón industrial de Quintero y Puchuncaví, zona que está declarada saturada y que concentra una contaminación de 50 años de industrias en la zona.

"El proyecto no cumple con la ley y ante esto es claro que existan recursos de ilegalidad, recursos de invalidación"

Juan Carlos Urguini

Abogado

"Esperábamos que el Gobierno accediera a nuestra solicitud de retirar de Evaluación Ambiental el proyecto para generar los cambios"

Katherine Escalona M.

1.600

torres de alta tensión contempla el proyecto de transmisión eléctrica que atraviesa tres regiones.

US$ 1.000

millones costará la iniciativa, que se transforma en una de las inversiones más importantes en su ámbito.

13

comunas afecta en la Región de Valparaíso el proyecto de transmisión eléctrica.