Secciones

Ley docente: más de 3 mil profesores de la zona pasarán a ser titulares

REGIÓN. Sin embargo, Magisterio exige que también se integre a profesores que no trabajan en las aulas.

E-mail Compartir

Con 88 votos a favor y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó el jueves de esta semana las enmiendas propuestas en el Senado al proyecto que renueva la vigencia de la ley N° 19.648 de 1999, sobre el acceso a la titularidad de los docentes a contrata en los establecimientos públicos subvencionados del país, iniciativa que quedó en condiciones de ser promulgada por el Ejecutivo.

En concreto, esta decisión extiende la calidad titular a los profesionales de la educación parvularia, básica y media dependientes de un mismo municipio o corporación educacional municipal que, al 31 de julio de 2014, tuviesen la calidad de contratados y que se hayan desempeñado como docentes de aula durante, a lo menos, tres años continuos o cuatro años discontinuos, por un mínimo de 20 horas cronológicas de trabajo semanal.

En este aspecto, el presidente regional del colegio de profesores, Alfonso Godoy, valoró la aprobación de las enmiendas, situación que cataloga como un "triunfo de la educación pública", pero también fue tajante al expresar que lamenta profundamente un artículo sustitutivo que el gobierno agregó al proyecto original, y que excluye a los profesores que actualmente no trabajan en las aulas, tales como los inspectores y los docentes encargados de jefaturas y departamentos de enlaces.

"Si bien como colegio de profesores estamos sumamente contentos porque esta aprobación entrega una mayor seguridad emocional y laboral a todos los docentes del Chile, lo único que lamento es la integración de un artículo sustitutivo que puso el gobierno y que excluye de este beneficios a los profesores que actualmente no están trabajando en el aula, siendo que muchas veces son los propios empleadores los que los posicionan en esos puestos", declaró Godoy, quien además fue enfático en señalar que como Magisterio "vamos a judicializar cada caso que tenga este problema, los cuales si bien son pocos a nivel nacional, contarán con todo nuestro apoyo".

Situación de Valparaíso

Aterrizando las cifras, en el caso de Valparaíso, hoy en día la Corporación Municipal tiene 700 docentes a contrata que cada 28 de febrero deben renovar su contrato, y de los cuales, 400 pasarían a ser titulares.

"Si bien nosotros como Corporación siempre deseamos que los profesores tengan una estabilidad laboral, hay que reconocer que ellos tienen graves problemas específicos, además, espero que los diputados no hagan un copiar y pegar de un proyecto de ley que se hizo hace siete años atrás, porque sería un error", expresó Gustavo Mortara, gerente de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval).

Refiriéndose sobre el perjuicio económico que tendría esta iniciativa en el municipio porteño, Mortara expuso que este cambio en la situación laboral de los docentes no afectará en las arcas municipales, agregando que el principal problema no es ese, sino que la constante baja en el número de matrículas, la cual en Valparaíso alcanza el 5% anual.

"Si bien este cambio no afectará el presupuesto del municipio, cada año las matriculas descienden y por lo tanto, el sistema está va necesitando menos profesores", declaró el gerente de la Cormuval.

Una mirada crítica

Quien no se mostró muy optimista con la aprobación de esta iniciativa, fue el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres quien calificó como una irresponsabilidad el aprobar modificaciones de ley sin tener un financiamiento que respalde los cambios.

"Cuando se hace un proyecto o una modificación de ley, los municipios no tenemos mucho que hacer, pero me parece un acto irresponsable aprobar leyes sin tener financiamiento, porque lo único que hacen es seguir destruyendo la educación pública", enfatizó el alcalde.

Con esto, Viñambres se refiere a los reajustes docentes que cada año los municipios deben hacer por las bajas en las matriculas, en donde con el nuevo escenario, se deberá entregar una indemnización a los profesores que pasen a ser titulares.

"Mi crítica no va dirigida a los docentes, porque es muy bueno que se arregle su situación, pero yo como alcalde ¿de dónde voy a sacar dinero extra para indemnizar?, eso no se toma en cuenta y después andan diciendo los alcaldes no pagamos las contribuciones", finalizó Viñambres.

"Lamento mucho la integración de un artículo sustitutivo que excluye a los docentes que no trabajan en el aula"

Gustavo Mortara, gerente de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), hizo hincapié sobre quienes serán los docentes beneficiados con este proyecto de ley, pues según su perspectiva, los profesores que trabajan en los programas FIDE no deberían optar al beneficio de titularidad. "Este proyecto de ley de especificar claramente que este beneficio es para los profesores de la dotación, y no para los que trabajan en programas FIDE, que duran solo un año", precisó

Paolo Navia S.

33

mil docentes de establecimientos públicos serán los beneficiados a nivel nacional.

400

docentes serán los que pasarán a titularidad en la comuna de Valparaíso, de un total de 700.

3

años de contrato continuo, o cuatro discontinuos, con un mismo empleador, es una de las exigencias.