Secciones

La estrategia de Pacheco para destrabar plan de megatorres

REGIÓN. Ministro de Energía iniciará una ronda de conversaciones con alcaldes que se oponen, lo que algunos interpretan como una forma de dividir al grupo. En tanto, empresa Interchile adelantó respuestas de tramitación ambiental.

E-mail Compartir

Esta semana, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que a la brevedad se reunirá personalmente con los alcaldes de las 13 comunas de la región por donde pasará el trazado del proyecto de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico que desarrolla la empresa Interchile S.A.

Para algunos, la señal representa un cambio de estrategia que busca destrabar definitivamente una obra clave para el desarrollo del país. "Llegó el momento de dialogar, de conversar y lo estamos haciendo, es lo que nos ha pedido la Presidenta en el sentido de llegar a grandes acuerdos", dijo el gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, quien espera que el diálogo del secretario de Estado con los jefes comunales sea fructífero, adelantando que ya existen algunas señales positivas.

"Quiero destacar en especial la actitud de los alcaldes de Limache y de Villa Alemana que están en una orientación de no cerrarse a nada", manifestó la autoridad, enfatizando que el anuncio de que el trazado no pasará por el embalse Los Aromos ya es una muestra de que "el Gobierno sabe escuchar".

"Todos los caminos conducen a Roma y si el objetivo final es tener un proyecto y una carretera eléctrica consensuada, cumpliendo con la ley, me parece que la estrategia que se use estará bien, en este caso el fin justificaría los medios", dijo el alcalde Zapallar, Nicolás Cox, que espera que esto no sea una manera de dividir voluntades.

DIVIDIR PARA REINAR

"Ahora, si el objetivo es otro y pasa por imponer el actual proyecto debilitando la opinión generalizada y tratando de dividir para reinar, bueno (...) pero no me parece que ese sea el objetivo", recalcó Cox, quien agrega que desde el punto de vista técnico al proyecto le ha faltado participación ciudadana, por lo cual valora que Pacheco visite y dialogue con cada comunidad, aunque aclara que esto no descarta otras herramientas.

"La vía de la judicialización ya está aceptada por los alcaldes y es un camino paralelo con un objetivo final: hacer el proyecto con la legalidad vigente", precisó.

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, coincide en este punto. "Mientras este proyecto siga en ejecución vamos a judicializarlo", dijo, recalcando que es uno de los acuerdos tomado en la última reunión de jefes comunales y parlamentarios que representan a estos territorios.

Respecto al nuevo camino anunciado por el ministro apuntó que "soy siempre mal pensado en estos temas, pero creo que uno tiene que partir generando cierta confianza y entiendo que cada localidad es distinta, pero si es una estrategia perversa del ministro y del intendente te puedo decir que nosotros somos más perversos que ellos".

Respecto al cambio de trazado anunciado en el embalse Los Aromos, señala que la problemática no pasa porque se resuelva en uno u otro lugar. "Aquí hay un problema de región", dijo añadiendo, eso sí, que es una buena señal que el ministro se haya sentado a la mesa y que el intendente también esté involucrado "porque significa que es un tema regional".

"Ahora, respecto al resultado que esto pueda tener, no sé. El ministro tiene libertad para reunirse con cualquier alcalde pero como asociación estamos siempre al tanto. En otras palabras estamos en estado de alerta".

adelanta respuestas

Lo que sí sorprendió a los alcaldes fue que Interchile SA adelantara el jueves las respuestas a las observaciones de las entidades públicas en el marco de su evaluación de impacto ambiental cuyo plazo final era el 12 de enero de 2015. "Creo que es una señal equívoca y que genera desconfianza, porque a partir del 12 (de enero) íbamos a ver en qué medida podía flexibilizarse el tema. Ahora, los plazos se acortan y se puede producir un desorden que nadie quiere", advierte el alcalde de Limache, Daniel Morales.

"Este tipo de señales de aceleración de plazos genera dudas. Si la empresa adelantó el proceso fue por algo y en este caso el mandante es el ministerio de Energía", agregó el jefe comunal que negó tajantemente que el movimiento se diluya por el hecho de que una determinada comuna, como eventualmente la suya, vea solucionado sus problemas.

"Acá hay un tema de solidaridad de región y hay que mantener el esfuerzo coordinado que estamos haciendo", agregó, apuntando a que la instancia judicial no se debe descartar, aunque solo después de agotar la instancia de diálogo.

La diputada Andrea Molina (UDI) valida la estrategia de Pacheco en el sentido de que sabe lo relevante que es para el país. "Al conversar con cada uno de los alcaldes por supuesto que él va a ganar tiempo y me gustaría saber cuánto se va a tomar para llevar adelante estas conversaciones, pero considero que hay que seguir adelante con las acciones judiciales", comentó la parlamentaria del distrito 10 que recuerda que la única presión que hoy tiene el movimiento es la judicialización.

El diputado Christian Urízar (PS) enfatizó que la nueva estrategia responde a la presión ciudadana y al encuentro que tuvieron el día lunes en Santiago junto a los alcaldes. "El ministro no puede negar que hay una complicación y un problema ciudadano, yo le dije con todas las letras que este era un mal proyecto", dijo el parlamentario, quien señaló que estará atento a las conversaciones. "Lo peor que puede pasar es que las comunas comiencen a interactuar por sí solas, yo veo esto con buenos ojos, pero también estoy atento y cuando el ministro dice que va a recorrer comuna por comuna yo veo el vaso medio lleno y asumo que lo hará para ver los errores, ahora si alguien hace la lectura, espero equivocada, de que el ministro va a tratar de desunir fuerzas y va a dejar esto circunscrito a las comunas que tienen problemas y pasar por encima, creo que es una mala lectura. Pero si hay una comuna que se vea afectada estaremos allí".

"El ministro tiene libertad para reunirse con cualquier alcalde, pero como asociación estamos siempre al tanto. En otras palabras, estamos en estado de alerta"

Mauricio Viñambres Alcalde de Quilpué

"Este tipo de señales de aceleración de plazos genera dudas. Si la empresa adelantó el proceso fue por algo y en este caso el mandante es el Ministerio de Energía"

Daniel Morales Alcalde de Limache

"Al conversar con cada uno de los alcaldes, por supuesto que él va a ganar tiempo y me gustaría saber cuánto se va a tomar para llevar adelante estas conversaciones"

Andrea Molina (UDI) Diputada Distrito 10

El 2017 es el año en que el Gobierno espera que la línea entre en operaciones y así poder canalizar otros proyectos energéticos.

Las tres líneas de transmisión (753 kilómetros de tendido eléctrico) entre la III Región, la V Región, supone una inversión de US$ 1.000 millones.

Con sus proyectos en Chile, ISA busca convertirse en la segunda mayor empresa del sector, después de Transelec.

Claudio Ramírez

13 comunas

de la región atraviesa e l trazado del proyecto de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico que desarrolla la empresa Interchile S.A.

2012 es el año

en que se licitó y se adjudicó la obra a la empresa de capitales colombianos y que es una de las 33 filiales que tiene en América Latina el grupo ISA.

2 objetivos

primarios tiene la inversión: bajar las cuentas de la luz y entregar un suministro seguro de electricidad a nivel residencial en todo el país.