Secciones

Equidad territorial

E-mail Compartir

Si bien durante los últimos 20 años se ha generado un desarrollo económico relevante para el país, la forma en que se han construido nuestras ciudades en la Quinta Región ha develado algunas problemáticas que preocupan a la ciudadanía. Sin necesariamente jerarquizarlas, pareciera que la de mayor impacto ha sido la sentida inequidad urbana en la provisión de espacios públicos cercanos donde viven las personas. Un ejemplo cotidiano se aprecia en las plazas; las del centro son mejores que en la periferia, lugar donde viven generalmente los más vulnerables.

La diferencia entre las plazas de la periferia y las del centro es que estas últimas cuentan con pavimentos, mobiliario urbano, luminarias y juegos. Mientras, algunas plazas de la periferia no cuentan del todo con este estándar o calidad; con el tiempo se transforman en sitios eriazos y microbasurales, lugares inseguros. El Minvu busca revertir este deterioro para recuperar espacios para la vida normal de las personas, fomentando la posibilidad de encontrarse, dialogar y hacer comunidad.

No es casual la senda del Minvu. La equidad territorial fue parte fundamental de la apuesta por las ciudades justas y amables que la Presidenta Michelle Bachelet desarrolló durante su primer mandato; y hoy, en su segundo periodo presidencial, ha dado un reimpulso en el eje de la integración social con el fin de generar mejoras en el espacio público, anhelo de nuestra sociedad democrática. Para lograrlo el programa de Espacios Públicos del Minvu está desarrollando una importante inversión en el territorio regional, con énfasis en diseños participativos para integrar los valores de la ocupación cultural de nuestras plazas, de calidad, ya sean del centro o de la periferia, sin distinción.

Ejemplos claves son la plaza Población Dinamarca, en Villa Alemana, donde comenzaron las obras de ejecución; y también la plaza El Retiro, de Quilpué, donde hicimos un recorrido hace unos días con la comunidad y sus autoridades provinciales y comunales, constatando el cambio que significará para la calidad de vida de los vecinos del sector estas obras. La inversión en ambos espacios públicos asciende a más de 900 millones de pesos.

El desafío que se plantea requiere de la activa participación de las comunidades para construir en conjunto espacios públicos honestos para las personas, es decir, lugares que nacen desde las necesidades y que materialicen sus sueños, acercando cada vez más la institucionalidad a la ciudadanía.

En consecuencia, para el Minvu marcará su sello en la labor de recoger y liderar procesos de transformación urbana, que permitan contribuir a la equidad territorial, igualdad e integración social como pilares fundamentales de lo que nuestras ciudades buscan para sus habitantes.

Docencia superior local bajo la lupa

E-mail Compartir

De indudable valor son los resultados de la encuesta sobre educación regional realizada por Adimark GfK para la Fundación Piensa y Caja 18. Si bien las evaluaciones conocidas se refieren a todos los niveles de docencia, aquellos sobre la educación superior son los que llaman especialmente la atención. Hay que tener presente que la Región de Valparaíso es uno de los más importante polos de educación superior del país, con cuatro universidades tradicionales de carácter público y de prestigio nacional e internacional, y más de una decena de privadas e institutos profesionales, de reconocida trayectoria y gran desarrollo.

Estas instituciones desarrollan docencia de pre y pos grado, junto a investigación y extensión. Lo anterior supone el trabajo en múltiples disciplinas de gran cantidad de académicos y funcionarios y la presencia de miles de estudiantes nacionales y extranjeros. La tarea docente significa, a la vez, una importante fuente de trabajo.

Así, la actividad que desarrollan en la zona universidades e institutos profesionales resulta de gran relevancia y tiene una fuerte presencia nacional e internacional. Sin embargo, en este cuadro que en una primera visión aparece como positivo, se encienden las luces de alerta tras los resultados de la encuesta que en cifras revela una severa evaluación en cuanto a disponibilidad y calidad de la educación superior regional.

Destaca en el estudio, por ejemplo, que en general los entrevistados más críticos de todos los niveles de educación son aquellos con formación universitaria. Notoria es la opinión del grupo de entre 18 y 25 años, potenciales sujetos de educación superior, quienes en un 43% son críticos de la calidad de ese nivel docente, en tanto que un 26% le otorga buena evaluación.

Importante también es la posición de quienes tienen al menos un hijo en el nivel superior, donde el segmento de las universidades públicas logra mejor evaluación que el grupo de planteles privados.

Atendible es la apreciación sobre el estudio formulada a este Diario por el rector de la Universidad de Viña del Mar, entidad privada, Juan Pablo Prieto. Señaló que siendo el primer trabajo de esta naturaleza que se realiza, se hacen necesarias nuevas mediciones para entender qué significan los indicadores levantados en esta encuesta.

De cualquier modo, esta encuesta general sobre educación y sus resultados específicos sobre la calidad y disponibilidad de la docencia en universidades e institutos de la zona, constituye un aporte valioso al actual debate. Una de las aristas que precisamente ese debate debe analizar es la calidad, por lo cual los datos del estudio regional no pueden ser pasados por alto y quizás proceda replicar este trabajo en otras universidades del país.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

El paso de los buques

De una carta de Magallanes del 25 de noviembre, tomamos que de paso está el vapor de guerra español "Vencedora"; el domingo fondeó la fragata "Berenguela" y anteayer fondearon las fragatas "Villa de Madrid" y "Blanca". No se sabe si se unirán para seguir luego en convoy a las islas Chinchas, como se ha asegurado.

españoles por Magallanes

A las cuatro de la tarde de ayer entró a la bahía el crucero inglés "New Castle", procedente de alta mar, para cargar carbón y víveres. Su comandante, capitán de navío Powlet, hizo las visitas oficiales. Otros buques ingleses que se hallan en nuestras costas son el "Invincible", "Carnavon", "Cornwal", "Kent", "Bristol" y "Glasgow".

Recaló en Valparaíso el

El recalentamiento de un calefont a gas que quedó encendido en un departamento del piso 3 del edificio ubicado en el primer pasaje de la avenida Francia, originó un incendio que destruyó gran parte del inmueble, dejando a varias familias sin hogar y consumidas por el fuego las librerías "Santa Teresa" y "El Águila".

crucero inglés "New Castle"

Incendio destruyó un

edificio en Av . Francia