Secciones

Arabia Saudita producirá más petróleo si hay nuevos clientes

mercado. El reino árabe se mantiene firme contra el deseo de la OPEP de recortar el crudo y elevar los precios.
E-mail Compartir

Arabia Saudita dijo estar dispuesta a aumentar su producción de petróleo y buscar una mayor cuota de mercado para satisfacer las demandas de los nuevos clientes. "Vamos a seguir produciendo lo que estamos produciendo, vamos a seguir acogiendo producción adicional si los clientes vienen y preguntan por ella (...) La posición la tendremos para siempre, no (solo) en 2015", dijo el poderoso ministro de Petróleo de ese reino, Ali al-Naimi, a la cadena CNN.

El secretario de Estado dijo también al diario al-Hayat que mantendrán la cuota de mercado de 9,7 millones de barriles por día "a menos que lleguen las opciones de un nuevo cliente y entonces podemos aumentarla".

señal de mercado

La postura de Al-Naimi se transforma en una de las señales más fuertes del mayor exportador de petróleo del mundo sobre que no tiene ningún apuro en reducir la producción ante la caída de los precios del crudo. En cambio, los saudíes están dispuestos a usar su bajo costo de producción para ganar cuota de mercado de los competidores que no son miembros de la OPEP, a los que culpa de la caída de los precios.

En una reunión de productores de petróleo árabes realizada el domingo en Abu Dabi, Naimi dijo que Arabia Saudita no recortaría la producción para apuntalar el mercado petrolero, incluso si lo hacían los países que no pertenecen a la OPEP, y que la mejor manera de abordar las condiciones en el mercado del petróleo era "permitir a los productores más eficientes que produzcan". Las palabras de Al-Naimi son seguidas con atención en el mercado petrolero, donde Arabia Saudita es uno de los actores más relevantes.

La OPEP se reunió el 27 de noviembre y declinó recortar su producción pese al desplome de los precios, lo que implicó un cambio en su estrategia hacia una postura orientada a defender participación de mercado.

Arenas y el balance 2014: "No estamos conformes con el crecimiento"

recuento. Titular de Hacienda aseveró que el país registra un "ajuste sano".
E-mail Compartir

En su balance de fin de año, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, reconoció que el crecimiento de la economía "ha sido lento, viéndose un ajuste aunque sin presentar desequilibrios estructurales".

El secretario de Estado agregó que "claramente el balance económico 2014 es que la economía chilena ha crecido. Ha crecido lento". Arenas justificó lo anterior en que "en términos de lo que fueron las proyecciones económicas, claramente lo que ha pasado en el mundo, en la región y también en Chile es que las proyecciones económicas para el año 2014 se han estado corrigiendo a la baja".

"Lo más importante es que en el 2014 ha existido un ajuste en la economía y que nosotros lo caracterizamos como que ha sido un ajuste sano, ha sido un ajuste ordenado y ha sido un ajuste sin desequilibrio".

Explicó que el ajuste "sin desequilibrio" se refiere a desempleo en niveles "históricamente bajos", inflación bajo control, tasas de interés de largo plazo "en niveles bajos históricamente", déficit en cuenta corriente a la baja y premios por riesgo soberanos "bajos y estables". Admitió que "no estamos conformes con el crecimiento de la economía, porque vamos a estar conformes, y lo digo porque esa es la tarea del Ministerio y del ministro de Hacienda, cuando la economía chilena esté creciendo a su PIB potencial. Y no antes".

Agregó que "el más álgido debate, claramente, en el balance de los primeros nueve meses tiene que ver con la reforma tributaria". Destacó que fue "una reforma que cierra con un acuerdo político transversal que le da legitimidad y sustentabilidad".

La Sofofa pide privilegiar "libertad" del trabajador

reforma laboral. El presidente del gremio dijo que "no le parece" que se obligue a un trabajador a pertenecer a un sindicato. La CUT instó a cuidar el debate.

E-mail Compartir

En un nuevo "round" sobre los alcances de la reforma laboral, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, pidió que el proyecto tome en cuenta la libertad del trabajador para decidir si ingresa o no a un sindicato y la posibilidad de dinamizar el empleo y la capacitación.

"El problema es simple. No nos parece que haya que obligar a la gente a pertenecer a un sindicato. Yo parto y siempre he creído en la libertad de las personas. Ojalá los sindicatos sean capaces de tener afiliados a todos los trabajadores de una compañía; me parece fantástico si lo logran, porque hacen bien la pega, pero de ahí a que una persona sea obligada, no me parece", dijo el presidente de la Sofofa.

Frente a la posibilidad de que el proyecto otorgue mayores atribuciones a la sindicalización como escenario de negociación, aclaró que "no me molesta el fortalecimiento de la sindicalización".

"Llevo 30 años negociando, negocié con muchos sindicatos, tengo la mejor opinión de los sindicatos, siempre he considerado que son buenos para el país, no es ese el problema", dijo Von Mühlenbrock.

Indicó que "nos parece de que lo que dijo la OCDE, que para ser una sociedad más inclusiva en términos laborales hay que preocuparse del empleo de la mujer, ojalá (la reforma laboral) lo incluya, porque en estos momentos no se ha hablado nada de ello".

A su juicio en las aproximaciones de la iniciativa no han visto indicios de inclusión para el trabajo juvenil. "Tampoco se habla de mayor trabajo para los jóvenes; temas de capacitación, un tema en que todo el mundo tiene que estar de acuerdo, tampoco hay aparentemente tratamiento en esa línea", agregó.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, pidió ayer "cuidar el debate" en torno a la reforma laboral. "Más que construir escenarios, uno aquí tiene que cuidar es el debate de forma y el Ejecutivo ha escuchado a todos los actores", dijo.

El senador (PPD) Jaime Quintana dijo que "la preocupación de los empresarios uno puede entenderla, pero aún no está presentado el proyecto de ley". El parlamentario comentó que el Ejecutivo ha señalado con claridad que la agenda laboral "no es una reforma estructural, por lo tanto habrá que ver cómo en materia laboral nos ponemos a tono con lo que son las grandes economías".

Mauricio Mondaca