Secciones

Comerciantes critican fiesta de Año Nuevo en la Plaza Sotomayor

valparaíso. Empresarios afirman que megaevento "nos echa a perder el negocio" y afecta seriamente la seguridad de las personas que acuden a los pubs y locales nocturnos.

E-mail Compartir

La masiva fiesta de año nuevo, que tradicionalmente se realiza cada 31 de diciembre en la Plaza Sotomayor, continúa causando polémica y detractores. A los casi insolubles problemas de seguridad que se generan tras el megaevento porteño, que llevó a las autoridades a limitar el show hasta las 3 de la mañana, se suman en esta versión las fuertes críticas por parte del gremio de los dueños de pub y locales nocturnos que funcionan en la ciudad.

Tras una reunión de coordinación convocada por la gobernación provincial, la visión de los comerciantes es una sola: "La fiesta de plaza Sotomayor nos echa a perder el negocio".

Los empresarios exponen sus argumentos. Lucas Machuca, uno de los socios del pub La Piedra Feliz, sostiene que el principal punto es la seguridad, tomando en cuenta que la inversión y el costo de tener personal trabajando la noche de Año Nuevo se incrementa. "La previa en la plaza Sotomayor debiese durar hasta los fuegos artificiales, para que después todo el mundo asista a los locales establecidos. ¿Qué pasaría si la ciudad hiciera la fiesta en la calle y los locales no abrimos? El alcalde (Jorge Castro) sabe cómo terminan la fiestas masivas de año nuevo en plaza Aníbal Pinto y subida Cumming, entonces cada uno debe hacerse responsable de sus dichos y de sus actos".

seguridad a clientes

Según Machuca, los locatarios que funcionarán esa noche están en condiciones de asegurar el estándar de seguridad dentro de los negocios. Tras años de conversaciones, se obtuvo una ordenanza municipal que les permite vender alcohol hasta las 5 de la mañana y funcionar hasta las 7 horas, principalmente para permitir la seguridad de los clientes y visitantes.

"El show masivo hasta las 3 de la mañana nos deja conformes, pero creemos que la fiesta debiese trasladarse a los locales establecidos, que es donde mayor seguridad podemos dar. Nadie sabe cómo termina una fiesta en la calle. A nosotros la fiesta en la calle nos echa a perder el negocio, no hay nada más seguro que la gente esté en los locales establecidos".

Jorge Castro González, dueño del Club Área y Tablón Rufino de avenida Errázuriz, tiene una visión similar. Considera como un "horario razonable" terminar la fiesta masiva a las 3 horas, ya que el año pasado "tuvo buenos resultados, no así versiones anteriores, en que las consecuencias fueron atroces, con muchos problemas posteriores de desplazamiento y seguridad".

Según Castro González, el ideal sería que todas las fiestas fuesen en recintos privados, ya que "la seguridad la coloca en empresario, mientras que en recintos abiertos la tiene que colocar Carabineros, que se salen de sus servicios normales para dedicarse solo a ese evento, en desmedro de todos los otros lugares que deben cubrir".

Por ser una de las fechas más importantes en ventas para los locales nocturnos, Castro manifestó que "el que existan muchos eventos masivos causa una baja desde el punto de vista comercial".

"previa" de 5 horas

Consciente de los problemas de seguridad que se generan en Valparaíso producto de las celebraciones de fin de año, el gobernador provincial, Omar Jara, detalló que el tema es una de las principales preocupaciones para la noche de Año Nuevo.

"A los dueños de locales les interesa que esa noche la gente pueda asistir a sus respectivos locales y propuestas de celebraciones. A pesar de que se ha presentado como una polémica, respecto al término de la fiesta pública a las 3 de la mañana, la Municipalidad de Valparaíso y la productora que produce el evento de la plaza Sotomayor, nos ha solicitado permiso hasta las 3 de la mañana, por lo tanto no hay ningún problema", puntualizó la autoridad.

Además, en esta versión la "previa" antes de Año Nuevo se extenderá por cerca de 5 horas, ya que el espectáculo en plaza Sotomayor comenzará a las 7 de la tarde, razón por la cual "hay un acuerdo de que es un buen horario que la fiesta pública concluya a las 3 de la mañana, porque permite mejorar la seguridad y la gente pueda movilizarse a las celebraciones, que son después de ese horario, que la mayoría de la genta realiza en sus casas o juntas de vecinos o en los locales de Valparaíso, que son muchísimos".

Respecto a la solicitud del alcalde Jorge Castro, para que la megafiesta se extienda hasta las 7 de la mañana, Jara fue categórico: "No nos parece, ya que en ocasiones que la fiesta ha durado hasta más tarde, la ciudad ha debido soportar una serie de conflictos que, finalmente, enturbian las celebraciones. Es perfectamente posible celebrar en Valparaíso y que la ciudad no sufra las consecuencias".

El gobernador rechazó las críticas respecto a una "actitud restrictiva o prohibitiva", agregando que tiene la convicción que "la ciudad puede perfectamente seguir la fiesta en lugares seguros y cerrados".

alcalde: sí es posible

Consultado respecto al polémico tema, el alcalde Castro dijo estar claro en "las reglas del juego", ya que "el gobernador es quien administra los espacios públicos y servicios de orden y seguridad, pero no comparto esta razón, y recordarle que no hizo lo mismo para los Mil Tambores".

El edil reiteró que, por tratarse de la fiesta más importante del país, donde se coloca una cantidad importante de recursos, y donde todas las autoridades invitan a la gente a venir a la ciudad, con un alto porcentaje de ocupación hotelera, "si colocamos tope de horario para 15 mil personas que están en Sotomayor, es claro que la fiesta va a continuar, va a ser complicado. Respeto el informe de Carabineros, pero si tengo un escenario, sonido, receptáculos de aseo, baños y el perímetro cerrado, es perfectamente posible dejar a la gente que disfrute hasta que se canse y se retire a sus casas".

"Las 3 de la mañana es buen horario para el término de esta fiesta, que se realiza en el corazón de Valparaíso y que representa la expresión más genuina de la celebración del Año Nuevo"

Omar Jara

Gobernador provincial

El gobernador provincial, Omar Jara, confirmó que dicha repartición aprobó la realización de 11 fiestas masivas en la zona, tres de ellas en la ciudad de Valparaíso. Jara adelantó que una solicitud para efectuar un evento en el Fortín Prat fue rechazada, debido a que no contó con el informe de factibilidad por parte de Bomberos. Se estima que más de un millón de personas llegarán a la zona durante la jornada del 31 de diciembre, con un ingreso de 250 mil vehículos a la región, de las cuales al menos 500 mil presenciarán el espectáculo pirotécnico en directo, desde los distintos cerros y miradores que tiene la ciudad.

"La previa en la Plaza Sotomayor debiese durar hasta los fuegos artificiales, para que después todo el mundo asista a los locales establecidos"

"El que existan muchos eventos masivos causa una baja desde el punto de vista comercial"

Alexis Paredes R.

7 de la mañana

Los pubs y locales nocturnos de Valparaíso están autorizados para funcionar hasta las 7 de la mañana durante las celebraciones de Año Nuevo.

3 megafiestas

de Año Nuevo se realizarán en Valparaíso. A la de la Plaza Sotomayor se suman una en el Muelle Barón y otra en el termina de pasajeros (VTP).

26 años

de existencia tiene la fiesta pública que se realiza cada fin de año en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, convirtiéndose en uno de los atractivos de la ciudad.