Secciones

Sostenedores anuncian tomas de colegios si se aprueba la reforma

educación. Asociación que aglutina a cerca de 200 establecimientos validará medidas de presión.

E-mail Compartir

Quienes eran los principales opositores a las tomas de colegios, ahora dieron un giro de 180 grados y anunciaron que, a raíz de la inminente aprobación de la reforma educacional, apoderados de establecimientos particulares subvencionados se tomarán los planteles en caso de aprobarse la nueva legislación.

La afirmación la hizo el presidente de la Asociación de Sostenedores de la Quinta Región, José Valdivieso, quien explicó que "muchos sostenedores han llegado a pensar en eso, no porque ellos lo quieran hacer, sino porque son los padres y las familias que optaron por esos colegios, que quieren tomarse sus establecimientos. Entonces nosotros hemos estado rechazando la posibilidad de toma, pero son los padres los que en algún minuto, una vez aprobado esto, se van a tomar los colegios, y cerrando las puertas; son ellos y ante eso no sabemos qué va pasar".

Valdivieso recordó que "un grupo importante de colegas lo ha manifestado; siento que las familias de esos establecimientos van a comenzar a tomarse esos colegios porque ya no se escuchó a nadie".

Estas afirmaciones surgieron en el marco de una reunión que tuvo en Viña del Mar un grupo de sostenedores con el diputado Osvaldo Urrutia y el concejal Jaime Varas, ambos de la UDI, en la que definieron estrategias para hacer frente a la reforma. En el encuentro, el concejal Varas aseguró que "hemos escuchado el llamado de los sostenedores y vamos a adoptar las medidas y estrategias comunicacionales para salir a defenderlos y en el minuto que se produzcan las tomas, vamos a ser parte de ellas y apoyarlas".

razones para una toma

La Asociación de Sostenedores agrupa a cerca de 200 colegios en la región y Valdivieso señaló que "si sigue el proyecto como está, aseguramos que muchos colegios van a cerrar, otros se van a transformar en particulares pagados y en definitiva son los apoderados y las familias los que van a verse atacados, por eso es que se han hecho marchas y se han tomado carreteras, porque siguen empecinados en un pésimo proyecto y no vemos solución".

Según Valdivieso, se estaría vulnerando "el derecho de los padres a elegir, porque si finalmente todo se va a transformar en que el Estado se haga cargo, se acaba la elección".

Por su parte, el sostenedor de escuelas de Lenguaje, Gonzalo Guzmán, aseveró que sus alumnos "tienen necesidades educativas especiales y requieren de un apoyo de especialistas, como educadoras diferenciales con postgrados en lenguaje, fonoaudiólogos o psicólogos. El tema es que si estos alumnos no tienen esta educación especial, pasan directamente al fracaso escolar, porque si no superan los trastornos del lenguaje, van directo a la repitencia, porque están con competencias académicas disminuidas con respecto al resto de los alumnos".

La preocupación, en el caso de Guzmán, surge porque "las escuelas de lenguaje somos particulares subvencionados y estamos dentro de lo que incorpora esta ley, por lo tanto, nuestros alumnos, que son vulnerables, no pueden pagar, con suerte llegan con colación a la escuela y los colegios de lenguaje enviamos hasta el furgón escolar a la casa de manera gratuita en muchos casos".

Pese a que no cobran copago, Guzmán indicó que la reforma les afectaría "porque entramos en la categoría de sostenedores que tenemos utilidades, por lo tanto, el tema del lucro, a nosotros nos toma, y se nos prohíbe tener retiros de utilidades y se nos pide que no tengamos ninguna forma de poder ver qué hacemos con nuestras utilidades y nuestras subvenciones".

"Siento que las familias de esos establecimientos van a comenzar a tomarse esos colegios porque ya no se escuchó a nadie"

La seremi de Educación, Javiera Serrano, se mostró en desacuerdo con el anuncio de tomas y enfatizó que "cualquier manifestación tendiente a amedrentar nos parece equivocada. No es la forma de hablar y enfrentar los cambios en una sociedad". Además señaló que le resulta "curioso que el mismo grupo que se oponía a las tomas, hoy día utilice esa estrategia como una forma de intimidar. Son acciones radicalizadas que no se condicen con el desarrollo y el diseño de esta reforma y no representan a la mayoría". Por último, Serrano recalcó que la subvención escolar preferencial (SEP) aumentará ostensiblemente.

Cristián Rojas M.