Secciones

Concejo aprobó solicitar al Minvu el congelamiento en el tranque La Luz

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Valparaíso aprobó tres medidas para preservar el tranque La Luz de Curauma, para dejar sin efecto proyectos inmobiliarios que se pretenden realizar en el islote de dicha reserva acuífera. Se solicitará a la seremi Minvu una postergación de los permisos para proyectos en esa zona. Para ello se requiere como condición previa el inicio del proceso de modificación, el que ya ha sido encomendado a la unidad competente, la cual en los próximos días deberá estar informando acerca del tema. También se agilizan los trámites para declarar Santuario de la Naturaleza el tranque y otros sectores aledaños.

Cuestionan estudio urbano realizado por Metropolítica

valparaíso. Director de la Escuela de Arquitectura de la UVM precisó que el documento ataca los efectos y no las causas de los problemas de desarrollo.

E-mail Compartir

Como una agenda política que deja muchos aspectos por resolver, calificó Lisandro Silva, director de Postgrados de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Viña del Mar (UVM), las diez medidas claves que la agrupación urbanística Metropolítica propuso para el Gran Valparaíso de aquí al año 2030.

"Estos diagnósticos relacionados con Valparaíso ponen énfasis principalmente en la decadencia de la base económica, de la concentración territorial de la pobreza en centros históricos y periferia, de la pérdida de calidad de vida y algo que no se menciona en los discursos públicos: una administración pública pasiva antes que proactiva", fueron las primera palabras que Silva, arquitecto, Magíster en urbanismo de la Universidad de Chile, utilizó para referirse al trabajo que el 21 de noviembre pasado fue presentado por la agrupación de urbanistas ante Ricardo Bravo, intendente de Valparaíso, con una caracterización de los problemas en las comunas del Gran Valparaíso y 10 propuestas a desarrollar de aquí al año 2030.

"La mayoría de las veces, estos estudios son de tipo estructural, y pretenden solucionar los problemas de ciudad mediante una agenda de iniciativas de proyectos y recomendaciones generales; en ese aspecto, atacan los efectos y no las causas de los problemas de desarrollo de la ciudad puerto", agregó el académico viñamarino.

las propuestas

Consultado sobre la novedad de las propuestas expuestas por Metropolítica, Silva precisó que "están bien orientadas, pero en el fondo no son nuevas, porque solo ponen énfasis o matices en algunos aspectos que a juicio de los autores, deben priorizarse, como ideas de futuros proyectos".

En este aspecto, una de las principales propuestas de la agrupación urbanística tiene relación con la gran cantidad de congestión vehicular que actualmente atañe al Gran Valparaíso, problema que el estudio de Metropolítica propone solucionar a través de una modernización del eje norte-sur de la ciudad porteña, incluyendo la Avenida España.

"Yo comparto la relevancia que da Metropolítica a la ampliación infraestructural de conectividad e integración territorial urbano, pero se echa de menos la poca prioridad en proponer modos de transporte alternativos de integración del borde costero norte, sobre todo con la demanda relacionada con actividades de base económica y turística", reflexionó el arquitecto de la UVM, precisando además que como universidad han planteado un proyecto evaluado económicamente que integra el borde costero norte hasta Concón, mediante un tranvía moderno, que permita dejar el automóvil en casa y fomentar la movilidad de turistas en dicho territorio.

Al mismo tiempo, otro de los puntos importantes incluidos en el documento pone énfasis en poder recuperar los sectores de Villa Alemana y Quilpué con una potenciación urbana en el diseño e innovación de la disposición de la infraestructura, arista con la cual Silva concuerda, pero en donde especifica que en primer lugar, "es primordial poder resolver los problemas de localidades productivas como Quintero y Puchuncaví, para así hacer armónicos los objetivos de competitividad productiva en ámbitos estratégicos como los intercambios a granel y energéticos".

conclusiones

Refiriéndose sobre los alcances que tendrá el diagnóstico al Gran Valparaíso realizado por la agrupación Metropolítica, el docente expresó que si se quiere tener una experiencia exitosa, estos procesos deben estar ligados a una mayor participación ciudadana.

"Todo este proceso es técnico, pero si tomamos en cuenta la experiencia internacional y nacional exitosa, estos procesos y análisis técnicos deben estar ligados en el marco de una participación ciudadana organizada, responsable y sostenible en el tiempo; en el caso de Valparaíso, por ejemplo, las autoridades deben perder el miedo escénico que generan estos procesos, tomando en cuenta el contexto de gestión y problemas en el cual se encuentra Valparaíso y sus desafíos futuros", finalizó Silva.

Según lo expuesto por Lisandro Silva, director de la Escuela de Arquitectura de la UVM, el problema general en el mundo académico y profesional de la región, es que después del gran incendio de abril pasado, existe una suerte de competencia por ser el más creativo en proponer ideas de proyectos. "Hoy en día se debe establecer mediante una evidencia objetiva o científica el poder instalar los puntos de consenso esenciales para enfrentar los desafíos de desarrollo de Valparaíso en un horizonte de tiempo razonable", declaró el académico.

Paolo Navia S.

Gobierno confirma construcción de dos nuevos embalses en Provincia de Petorca

E-mail Compartir

El Gobierno informó a los agricultores de Petorca que proyecta para los años 2016 y 2017 la construcción de los embalses Las Palmas y Los Ángeles, como forma de paliar el impacto de la sequía, que sólo en dicha zona ya provocó la pérdida de 10 mil hectáreas. Así lo expuso el senador, Francisco Chahuán, quien junto a representantes de los agricultores se reunió con el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz. La cartera de inversiones contempla, explicó Chahuán, una inversión global de 175 millones para ambas obras de infraestructura.

Minvu presenta programa para aumentar oferta a familias que ya tienen subsidio

E-mail Compartir

El intendente Ricardo Bravo destacó el nuevo Programa Extraordinario de Vivienda para la reactivación, que generará una oferta de 30 mil viviendas a nivel nacional, impulsando la ejecución de proyectos habitacionales para favorecer a familias de sectores medios y vulnerables. Respecto de la Región de Valparaíso, el seremi de Vivienda, Mauricio Candia, explicó que "existen más de 7.126 familias que tienen un subsidio en la mano, de las cuales hay 2.559 familias que fueron seleccionadas sin proyecto". Precisamente a estas últimas familias beneficiaría el programa.