Secciones

Pescadores demandan a Enap por $ 4 mil millones

Quintero. Más de 400 trabajadores presentaron la acción laboral.
E-mail Compartir

Hasta el Juzgado de Letras y Garantía de Quintero, llegó ayer una representación del Movimiento Independiente de Pescadores de Quintero, junto al abogado, Jaime Barrientos, para interponer una demanda laboral contra la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) por presunto incumplimiento de contrato por faenas tras el derrame de petróleo, acción que ampara a más de 400 trabajadores.

"Las faenas iban a terminar el 25 de diciembre de este año y cada uno de los trabajadores recibiría un total de un millón y medio mensual. Sin embargo, a fines de octubre la empresa informó que pondría término anticipado del contrato y procedió al pago de un mes, quedando pendiente dos meses, además las cotizaciones previsiones. Por esto tendrían que cancelar más de 4 mil millones de pesos porque no existe un pago completo esto no ajusta a derecho por lo que tendría que convalidarse", precisó el abogado querellante, Jaime Barrientos.

Por su parte la empresa Enap, confirmó que "se estableció contratos de servicios independientes y estos servicios puntuales se tratan de una relación civil y no constituyen una relación laboral con vínculo de dependencia y subordinación".

"El mayor riesgo a la salud de las personas está asociado al aire"

E-mail Compartir

Un completo análisis realizó el Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, respecto a la contaminación de Quintero y Puchuncaví, zona industrial que en los últimos años fue escenario de dos grandes episodios: la intoxicación por metales pesados en la Greda y el derrame de petróleo, ocurrido el 24 de septiembre.

Estas situaciones de polución han gatillado una serie de propuestas por parte del Ministerio de Medio Ambiente, que desde el 2011 trabaja en diferentes normativas para reducir los niveles de contaminantes en el área.

- ¿Dada la contaminación, dónde está el mayor riesgo?

- De acuerdo a los estudios que hemos hecho, el mayor riesgo a la salud de las personas está asociado a la exposición vía ingesta de polvo y por contaminación por aire; por eso está el plan de descontaminación, las medidas que son necesarias dentro del plan que tienen que ver con contención de polvos fugitivos de la zona y efectivamente contener los pasivos. De eso nos estamos enfocando considerando que reviste mayor riesgo, estamos tomando las medidas que correspondan.

- ¿Qué pasa con las normas?

- Nosotros repusimos la norma de PM10 (material particulado) anual, ratificado por el Tribunal Ambiental que básicamente deroga la derogación, nosotros teníamos el decreto para reponer la norma ya firmado por la Presidenta, teníamos un compromiso para tomar las medidas obligatorias de planes de descontaminación y dejarlo fuera del ámbito voluntario.

- ¿Antes era voluntario?

- Históricamente esto operaba en términos voluntarios de la Producción Limpia y eso no da para más, en el sentido de que hoy día las medidas que deben tomarse tienen que ser obligatorias y tienen que ser en el marco institucional del Ministerio de Medio Ambiente que tiene que hacer planes de descontaminación y normas de calidad del aire.

- ¿Cuál es el análisis? ¿Cómo se trabaja?

- El tema de equidad ambiental, es un tema central del programa de la Presidenta y nosotros mucho antes del derrame estábamos trabajando construyendo este Plan de Recuperación Ambiental. Para nosotros es una gran noticia que este tema (refiriéndose al alza de prohibición por el derrame) esté saldado, porque podemos avanzar en las medidas estructurales de largo plazo que realmente revisten problemas para la salud de las personas que tienen que ver con la recuperación ambiental definitiva de la zona vía planes de descontaminación y vías que mejoren la calidad de vida de las personas.

- ¿Qué modificaciones hay ahora en relación a normas ambientales?

- El episodio de calidad de aire del año 2011 (La Greda) que fue plenamente legal tenía que ver con la ausencia de una normativa de la calidad del aire primaria de azufre y nosotros estamos avanzando en la norma de calidad de aire primaria de azufre que va a poder proteger la salud de las personas y también la entrada en vigencia de la norma de fundiciones que va a obligar a la fundición de Codelco Ventanas que reduzca su emisión en un breve plazo, lo que se aplica por el caso que ocurrió en La Greda. Además, también estamos trabajando con la modificación del decreto 90 de descarga de aguas superficiales de manera de poder limitar la temperatura con la cual se descargan las aguas en la zona del océano, como parte de las operaciones industriales como son las termoeléctricas. Estamos tomando las medidas que son necesarias para retomar la confianza de las personas y definitivamente proteger la salud.

- Y en relación a los hidrocarburos, ¿cómo se trabaja?

- Hoy día el tema de hidrocarburos queda claro que está sin problemas para la salud de las personas, porque los niveles no son detectables y se encuentran bajo la norma. Sin embargo hay que hacer seguimiento de los niveles de calidad de agua en la bahía, hay que seguir monitoreando cuáles son los niveles de contaminación dentro de la bahía de Quintero. En lo regulatorio, nosotros estamos avanzando en el plan de descontaminación en la zona de Puchuncaví y Quintero.

"Las medidas que deben tomarse tienen que ser obligatorias y tienen que ser en el marco institucional del Ministerio de Medio Ambiente"