Secciones

38,8% de los trabajadores gana entre $ 210.001 y $ 600.000

región. Así lo estima el estudio de remuneraciones 2014 elaborado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).
E-mail Compartir

El 38,8% de los trabajadores del sector productivo de la zona percibió durante 2014 una renta bruta que osciló entre $210.001 y $ 600.000. Así lo establece un informe elaborado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) denominado Estudio de Remuneraciones del Mercado Laboral de la Región de Valparaíso.

El análisis se hizo en base a las respuestas de 4.646 trabajadores pertenecientes a veinte empresas de diferente tamaño y rubro, socias de la entidad y seleccionadas de manera aleatoria que representan el 14,7% del total de miembros que tiene Asiva. De ellas 60% son entidades de gran tamaño, 25% medianas y un 15% pequeñas.

SUELDO MÍNIMO

El 90% de los empleados encuestados se desempeña en grandes empresas; un 8,6% en medianas y un 0,8% en pequeñas.

El documento consigna que solo un 0,3% de los consultados percibía el sueldo mínimo que era de $ 210.000 hasta el mes de agosto cuando varió a la suma de $ 225.000. En tanto, un 26,6% posee una remuneración bruta que fluctúa entre $ 600.001 y $ 1.000.000; y un 34,3 % recibe un sueldo superior al millón de pesos.

En cuanto a los reajustes que realizan las empresas productos de la variación del IPC, el 50% las aplica de manera semestral, el 35% lo hace de forma anual. Un 5% lo hace de manera trimestral y un porcentaje similar ajusta los montos cada cuatro meses. También existe en la misma cantidad un sector que congeló los salarios a los trabajadores, pero sí realizó un reajuste a un grupo determinado.

Sobre los criterios que utilizan las empresas para aumentar los salarios a sus trabajadores el estudio menciona que el 65% de las consultadas lo hace en respuesta a una evaluación de desempeño individual. Un 30% otorga esta alza en los sueldos en base a las escalas de remuneraciones del mercado laboral y la misma cifra en base a los años de servicio de los empleados. Un 5% de los incrementos a los salarios se realiza tomando en consideración el desempeño del equipo de trabajo.

Un 25% de las firmas consultadas aludió a otras causales para realizar este aumento en los sueldos mencionando, entre otras, razones como decisiones gerenciales, concursos internos y convenios colectivos. Otro de los puntos abordados por el documento, elaborado por el Departamento de Estudios de la entidad, aborda la rotación de personal y sus causales.

RENUNCIA VOLUNTARIA

En base al análisis se determinó que un 41% de los hombres y un 51%, en el caso de las mujeres, renunciaron de manera voluntaria a sus trabajos, siendo la principal causa de desvinculación de los trabajadores.

En el caso de las denominadas necesidades de la empresa, por este motivo el 20% de las mujeres y el 29% de los hombres se alejaron de sus actividades laborales. En cambio, por razones imputables el trabajador, fueron despedidos el 4% de las mujeres y el 8% de los hombres.

En tanto por el ítem otras causas, se desvinculó a un 25% de mujeres y a un 22% de hombres.

Portuarios esperan pronta solución por "cargas limpias"

comercio. Estiman que medida hará perder competitividad a Valparaíso.

E-mail Compartir

Más de un centenar de trabajadores portuarios de Valparaíso pertenecientes a los sindicatos TPS 1 y 2, Estibadores N°1, Ultraport, Auxiliares de Embarque, contratados de OHL y las Confederaciones Cotraporchi, Comach y Femach se manifestaron ayer en Valparaíso por lo que ellos consideran una pérdida de competitividad del puerto, a raíz del decreto ordinario N° 12.390 de Aduanas que establece que todas las cargas deben ser revisadas en la ZEAL (Zona de Extensión y Apoyo Logístico).

Esto, señalan los trabajadores, produce un aumento en los costos del puerto que finalmente hará optar a los usuarios por otros terminales ante lo cual disminuiría su fuente laboral.

El citado decreto fue dictado con el fin de solucionar el conflicto con los camioneros a raíz del excesivo tiempo de espera. Con ello se buscó una fórmula para que los transportistas recibieran las "cargas limpias", es decir, ya revisadas por lo servicios respectivos como Aduana y SAG. "Entramos en estado de alerta y vamos a desarrollar movilizaciones, las que se van a incrementar si no somos escuchados. Con esta medida este puerto no va a ser competitivo", dijo el presidente de la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile, Sergio Baeza.

"Nosotros no estamos contra la ZEAL porque ha sido un progreso, pero sí consideramos que esta medida es injusta, lamentamos que las mismas autoridades estén matando la paz social", manifestó el dirigente.

Daniel Lozano, titular del Sindicato N°1 de TPS, agrega que esto traerá consigo un mayor costo para los usuarios en relación a los demás puertos. "Nuestras estimaciones se sitúan en 3 a 4 millones de dólares al año lo que beneficiaría a los terminales de otros puerto. Nosotros pedimos uniformidad en todos los terminales", indicó el dirigente.

Los manifestantes entregaron una carta en EPV, que recibió el gerente general Gonzalo Davagnino, y luego enfilaron al Servicio Nacional de Aduanas para manifestar su rechazo a la medida y fijaron como plazo hasta el próximo lunes para encontrar una solución.

"Estamos dispuestos a escuchar las diversas posiciones en el entendido de que siempre hemos mantenido una excelente relación con los trabajadores marítimo portuarios", dijo desde EPV el gerente de Asuntos Corporativos, Cristián Calvetti.

"Nuestras estimaciones (costos) se sitúan en 3 a 4 millones de dólares al año lo que beneficiaría a los terminales de otros puertos"