Secciones

Proyecciones del acercamiento EE.UU. y Cuba

E-mail Compartir

La reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos constituye un acontecimiento largamente esperado y con diversas proyecciones, tanto en ambos países como en el ámbito continental. Después de más 50 años de ruptura, intentos de aislamiento de Cuba y bloqueo -aún existente en lo que responde a normas legislativas- debían terminar y éste es un momento adecuado.

En el caso de Obama, por la conveniencia de aprovechar la proximidad del término de su mandato para poner fin a un anacronismo que no había sido eficaz para desestabilizar a Cuba. Además, EE.UU. ha regularizado relaciones con Vietnam, con quien sostuvo una guerra donde murieron más de 50 mil norteamericanos. En el caso de Cuba, representa la culminación de un proceso de apertura que viene desde los años 90 con el ingreso a la ALADI y reformas económicas, lo que recientemente se amplió con la participación efectiva en la CELAC junto a los países de América Latina y el Caribe.

En ese contexto, las proyecciones son variadas y complejas. Primero, a pesar de lo espectacular de los anuncios, se trata de un acercamiento que permitirá una ampliación de las interacciones políticas-económicas y del turismo que beneficia a ambos países separados solo por 90 millas y con una fuerte tradición de vínculos estrechos.

Segundo, se refuerzan las relaciones internacionales en América en dos planos, el interamericano y el propiamente latinoamericano con la CELAC y organismos regionales. En lo interamericano, ha habido un periodo de estancamiento así como de cierta distancia entre Estados Unidos y muchos de los países de la región.

Los acuerdos no significarán la participación de Cuba en la OEA -al menos inicialmente-, pero el país asistirá a la próxima Cumbre de las Américas en Panamá, en abril de 2015. Por esta vía se podrán reforzar temáticas como derechos humanos, democracia, migraciones y lucha contra el narcotráfico. En tanto que por medio de la CELAC, se avanza en la plena regularización de Cuba como actor internacional, donde EE.UU. ya no lo consideraría "país terrorista". Este acercamiento va a consolidar una nueva madurez en las relaciones entre Cuba y los países latinoamericanos y del Caribe.

Finalmente, la apertura futura de Cuba conllevará aspectos económicos, políticos y de respeto a los derechos humanos. En este punto habrá gradualidad, el Partido Comunista cubano mantendrá el control. Sin embargo, la nueva situación con EE.UU., América Latina y el Caribe, sumado al contexto internacional -la decisiva intervención del Papa Francisco y los buenos oficios de Canadá- posibilitarán un tratamiento del tema más directo, más cercano, con mayores grados de apertura hacia la sociedad civil cubana y con la Iglesia Católica.

Servicio de Metro a cerros viñamarinos

E-mail Compartir

Consistentes son las ventajas que presentan los sistemas de transporte público soterrados: alivian la congestión de las vías de superficie, circulan por rutas exclusivas, son rápidos, tienen gran capacidad de viajeros y al emplear energía eléctrica, no son contaminantes.

Ello explica el gran desarrollo que los servicios de trenes subterráneos han tenido en todo el mundo. En Chile, esta modalidad, conocida como Metro, denominación de lejano origen francés, comienza a funcionar en 1975, precisamente para descongestionar la agobiada capital. En años recientes se aplicó en Viña soterrando en el tramo Capuchinos-El Salto, la antigua vía ferroviaria de uso mixto, pasajeros y carga, que cruza la comuna de poniente a oriente. Ello significó el despeje del área central, gran aporte a la ciudad.

Entretanto, Metro Regional Valparaíso (Merval) que opera el tradicional servicio de pasajeros mencionado con importantes modernizaciones que acompañan a su soterramiento, planea diversas ampliaciones ante una justificada demanda del público y el crecimiento poblacional de su área de atención.

Se analiza la extensión hasta La Calera, proyecto que ya cuenta con estudios financiados, y se considera la apertura de una ruta hasta Concón. Pero ahora aparece una nueva propuesta: una vía subterránea a partir de 8 Norte que atendería los sectores altos de Miraflores, Achupallas, Gómez Carreño y Jardín del Mar para concluir en Reñaca.

Esta iniciativa está contenida en una minuta técnica elaborada por la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional y será analizada en una próxima reunión.

El proyecto es ambicioso y hasta ahora no cuenta con recursos para estudios y menos para su ejecución.

En la Municipalidad de Viña del Mar hay apreciaciones diferentes. Mientras por un lado se reconoce el valor del proyecto ante la necesidad de aliviar los problemas de congestión que afligen la ciudad, por otro se hacen presente tareas pendientes, si bien de alto costo, exponencialmente menores que la nueva vía en próximo análisis.

Hay que destacar, sin embargo, que es positiva la "toma de conciencia" sobre los problemas de congestión de Viña del Mar y la formulación de soluciones, por ambiciosas que ellas aparezcan. En esa misma línea, hay que ir más allá y avanzar en un análisis de la realidad urbana de la ciudad, que a problemas de transporte y congestión suma pérdidas de áreas verdes, accesibilidad, intensivo uso del suelo e incorporación de nuevos espacios a usos habitacionales, comerciales o de servicios.