Secciones

Cierre de Caleta Sudamericana y lancheros del Muelle Prat

E-mail Compartir

Otro particular que realizó observaciones fue el abogado Álvaro Testart que aún representa a 4 trabajadores de la desaparecida Caleta Sudamericana y también a los lancheros del Muelle Prat. "La primera es que pasará si eventualmente con los cuatro pescadores que representamos ganamos el juicio, ¿Cómo se le restituiría a ellos la caleta? Hay un juicio pendiente y la justicia puede fallar a favor nuestro". Otro de los alcances que menciona el profesional, es el impacto económico y turístico. Un ejemplo es la actividad de los lancheros del Muelle Prat, manifestando que esta desaparecerá cuando comience a operar el terminal. "No pueden permitir que los buques post panamax pasen mientras haya botes circulando, o sea no es como dice la EPV que se van a restringir, sino que se va a prohibir y Valparaíso no tendrá más paseos en bote".

Al respecto, desde EPV el gerente de asuntos corporativos, Cristián Calvetti, respondió que la relocalización de la Sudamericana fue un proceso exitoso. "Podemos indicar que la totalidad de los recursos pesqueros extraídos por la flota de la ex Caleta Sudamericana son capturados hoy por las mismas naves, desde las caletas anfitrionas de Quintero", dijo. En relación a la actividad de los lancheros subrayó que "las operaciones turísticas de las embarcaciones y el atraque de las grandes naves no solo convivirán, sino que mejorarán a través de una fuerte inversión que beneficiará tanto a lancheros, tripulantes y locatarios.

"Nos enfrentamos a la desinformación"

E-mail Compartir

"Este proceso se ha desarrollado dentro de lo que es evidente que puede ocurrir frente a obras de desarrollo importante, donde se manifiestan intereses y visiones a favor y en contra, y eso es natural", advierte Cecilia Ramírez, encargada de Asuntos Comunitarios de Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), en relación al debate que ha generado el T2.

Agrega que lo que ha hecho la empresa es desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental, proceso que pone toda la información abierta a disposición de la comunidad y de las autoridades para su análisis y observaciones. "Esa es la forma correcta y responsable de relacionarse con la ciudadanía e integrarlos para la ejecución de un buen proyecto", acota.

- Se sostiene que el proyecto tiene muchas deficiencias técnicas y que niega para siempre el acceso al borde costero ¿Qué opina?

- El proyecto forma parte de una propuesta integral de futuro para la ciudad que lidera la Empresa Portuaria Valparaíso y se desarrolla en una zona que fue, es y será portuaria y así está definido en todas las normas reguladoras de la ciudad. En el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, esta área ha sido asignada con un tipo de zonificación del suelo asociado exclusivamente a la instalación de infraestructura portuaria, lo que ratifica el uso histórico portuario del sector donde estará el proyecto.

- Otra crítica apunta a que se hizo a puertas cerradas y sin consultar a la ciudadanía...

- EPV definió el proyecto en sus terrenos que son portuarios, respondiendo a una necesidad de país. Desde hace un año que realizamos encuentros con diversos representantes de nuestra comunidad porteña. Nos reunimos voluntariamente con más de 500 dirigentes que representan a los cerros, juntas de vecinos y gremios, y lo hicimos cuando estábamos en el proceso de elaboración del estudio para poder recoger de forma anticipada sus inquietudes y propuestas. Ahí constatamos la convicción que existe sobre la necesidad de desarrollar este proyecto de ampliación y su valoración como motor de empleo y dinamismo para la ciudad y el crecimiento del país, y sobre todo como una oportunidad para recobrar el protagonismo portuario que tuvo la ciudad. A ello se agrega que, una vez que ingresamos el proyecto a tramitación y mediante la coordinación del SEA, entre noviembre y diciembre, concretamos siete talleres, a los que se invitó a toda la comunidad porteña para informarlos.

- Vecinos de Laguna Verde manifiestan su inquietud respecto a las consecuencias que tendrá la construcción de la cantera, rechazando el proyecto, ¿Las medidas de mitigación son las adecuadas?

- Las medidas propuestas están siendo valoradas por la autoridad ambiental, servicios públicos y la comunidad a través de sus observaciones, pero queremos dar tranquilidad a la comunidad de Laguna Verde, ya que la cantera no contaminará las aguas porque no interviene cauces y se realizarán obras de canalización y manejo de las aguas lluvias que bajen por la ladera del cerro donde se trabajará. La cantera es temporal y corresponde a un área total de 51,2 hectáreas, de las cuales solo 10 serán usadas para la extracción de roca. El resto corresponde a áreas de acopio e instalaciones de oficinas y faenas (comedores y baños).

- ¿Y cuánto durarán los trabajos?

- Los trabajos durarán dos años y medio. Durante un año y ocho meses se extraerá y acopiarán rocas al interior de la cantera y solo durante 10 meses se sacará la piedra del lugar mediante camiones, con tránsito de lunes a viernes, entre las 8 y 20 horas. Nuevamente nos enfrentamos a la desinformación, ya que se ha señalado que vamos a dejar un hoyo en el cerro después que se acabe la explotación y eso es falso. Este proceso se realizará mediante terrazas o taludes partiendo desde el límite superior. En la medida que se vaya dejando sin uso cada escalón, se volverá a revegetar dicho espacio. De esta forma se dará garantía de entregar el lugar en condiciones de vegetación con las mismas especies que existían en el lugar previamente.

- El desarrollo turístico de la ciudad y su calidad patrimonial ¿se verán afectadas por el T2?

- Hoy la actividad portuaria permite la llegada de cruceros y es un atractivo turístico importante a nivel visual. Además con el desarrollo del proyecto mejoraremos el potencial arribo de más naves de pasajeros. Según un estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez, después del transporte es el turismo el principal sector que se verá beneficiado. Asimismo la construcción de un paso soterrado en la zona del Muelle Prat mejorará las condiciones de seguridad y tránsito para peatones y turistas. El valor patrimonial de Valparaíso es una globalidad que considera sus 43 cerros y con el desarrollo del proyecto habrá infraestructura de tipo portuaria que hoy no existe. Lo que se apreciará es una operación atractiva con máquinas de última generación, que refuerzan el valor de Valparaíso como ciudad portuaria. En los miradores del Yugoslavo, Marina Mercante y Barón se mejorará la infraestructura y equipamiento, como por ejemplo instalación de paneles para explicar esta actividad y el valor del patrimonio urbano de los alrededores.

"Frente a obras de desarrollo importante, el que se manifiestan intereses y visiones a favor y en contra... es natural"

"(El proyecto) se desarrolla en una zona que fue, es y será portuaria y así está definido en todas las normas reguladoras de la ciudad"