Secciones

Pese al acuerdo, hay canales con déficit de agua en Quillota

Río Aconcagua. Piden acotar la burocracia en episodios de sequía.
E-mail Compartir

En la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua, reconocen que desde el pasado fin de semana está en total vigencia el acuerdo de reparto de aguas con el resto de las secciones. Es decir, las dos primeras (Los Andes y San Felipe) están dejando pasar 36 horas exclusivas a los agricultores de Quillota y Marga Marga. Sin embargo, el lecho del río está tan seco que gran parte del recurso hídrico se consume en el viaje y no alcanza a llegar a los usuarios.

Así lo informó el gerente de la citada junta, Santiago Matta, para quien la puesta en funcionamiento de la totalidad de los pozos profundos de Curimón y Panquehue es importante pero algo tardío. "Pasaron varios meses antes que el acuerdo empezara a operar. En la práctica y considerando que este va a ser el peor año en la historia del Aconcagua por la sequía, hemos tenido pérdidas importantes. No hemos podido llegar con el agua hasta el final de la tercera sección, es decir hay canales que no han recibido ningún turno, por ejemplo en la zona de Rautén en Quillota, porque el río está demasiado seco y todo lo que pasa se infiltra (a las napas)".

"Era -prosiguió Matta- lo que no queríamos que pasara porque si hubiéramos tenidos desde el principio las 36 horas no hubiera pasado esto. Reponer el acuífero es muy lento y la discontinuidad en el paso del agua termina secando el río".

El ejecutivo sostuvo que la solución pasa por acelerar las obras como el embalse de Catemu y por poner coto a la excesiva burocracia a la hora de poner en funcionamiento los pozos de captación en Curimón y Panquehue.

Sentenciado a 20 años por parricidio espera fallo para repetir el juicio

Quilpué. Defensa de Javier Araya insistió en atenuantes no considerados.
E-mail Compartir

El viernes 16 de enero, la Corte de Apelaciones de Valparaíso dará a conocer el fallo sobre el recurso de nulidad presentado por la defensa del quilpueíno Javier Araya Gallardo, condenado en primera instancia a 20 años de presidio efectivo, como autor de la muerte de su hijo Francisco Javier, de dos meses.

El padre del sentenciado, Eduardo Araya, manifestó que su hijo se encuentra resignado. "Él va a seguir luchando para que se consideren atenuantes que no fueron tomados en cuenta. Él sigue consciente del error que cometió pero creemos que la pena que le dieron es excesiva".

Eduardo Araya confirmó que de resultar nuevamente adverso el fallo, recurrirán a la corte Suprema para revertir el fallo y realizar un nuevo juicio.

El 7 de marzo del 2013, Javier Araya tomó a su hijo que se encontraba en su pieza del departamento de Villa Porvenir de Quilpué, y lo arrojó a la cama violentamente, molesto por los reiterados llantos. El lactante falleció cinco días después por un traumatismo cerebral.

Villa Alemana adjudicó la construcción de su nueva municipalidad por $ 5.100 millones

Infraestructura. Obra se inicia en febrero. Dos concejales se opusieron por lo caro y cuestionaron idoneidad de la empresa elegida.

E-mail Compartir

La empresa española Ecisa será finalmente la que construya el edificio que albergue a la nueva Municipalidad de Villa Alemana. Así lo decidieron ayer los concejales, quienes en ausencia del alcalde José Sabat (actualmente de vacaciones) se manifestaron a favor por cinco votos contra dos, otorgar la licitación por 5.100 millones de pesos a la compañía ibérica. Los sufragios disidentes cuestionaron el elevado monto, así como la idoneidad de la compañía elegida que, según dijeron, está cuestionada por el Servicio de Impuestos Internos.

Se trata del proyecto con fondos públicos más ambicioso para la comuna de Villa Alemana. El monto, que no incluye la implementación de las nuevas dependencias, será prestado al municipio por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y devuelto en un plazo de cinco años.

Jorge Jorquera, director de Obras Municipales y alcalde subrogante de Villa Alemana, expresó su satisfacción por el término del largo proceso. "Es un hito histórico para toda la comuna de Villa Alemana y a lo menos también para la provincia. La decisión tomada por el Concejo nos posiciona en el primer lugar respecto de los desarrollos tecnológicos y de infraestructura inmobiliaria pública quizás en la Región".

Y agregó: "Esta es lejos la inversión más grande que se haya ejecutado en toda la historia de Villa Alemana. El equipamiento inmobiliario es aparte; originalmente en el proyecto estaba considerado, porque este proyecto data del año 2006, pero a la fecha cambiaron bastante los costos, y a eso se debe sumar que después del terremoto de 2010 debimos reestructurar el edificio (el proyecto) y adecuarlo a las nuevas normas de exigencia sísmica".

Concentrarán servicios

La construcción del edificio de 8 mil metros cuadrados en tres cuerpos y seis pisos, demorará aproximadamente un año y medio y permitirá concentrar todos los servicios administrativos que hoy erogan al municipio un gasto importante por concepto de pago de arriendo, por lo que se producirá un ahorro importante. Las obras se deberían iniciar los primeros días de febrero, una vez que el Concejo Municipal apruebe el contrato y que se emitan las boletas de garantía pertinente.

El nuevo inmueble se ubicará integrado al Parque Cívico Belén, en el centro de la ciudad, a un costado de la estación de ferrocarriles de Villa Alemana.

Jorge Jorquera sostuvo que el mobiliario necesario lo postularán a otro proyecto, para lo cual cuentan con al menos tres líneas de financiamiento.

Al ser consultado por las críticas de los concejales Raúl Alvear (PC) y Claudio de la Horra (PS), quienes votaron en contra, Jorquera manifestó que prefería traer a colación lo que le comentó el propio alcalde Sabat la mañana de ayer tras la aprobación. "Esto es una acción del Concejo. Lo que el alcalde releva es que el edificio se aprobó, que es un tremendo proyecto para la comuna, y es materia de satisfacción, alegría y orgullo para todos nosotros. Aquí no hay ningún ganador ni perdedor; quienes ganan aquí son todos los vecinos de Villa Alemana".

Cuestionamiento

El concejal Raúl Alvear fundamentó su negativa a apoyar el proyecto en algunos cuestionamientos que ha recibido la empresa Ecisa. "Lo primero es que la empresa que nos solicitan adjudicar, tiene en el Servicio de Impuestos Internos una información de posible comportamiento tributario irregular. Creo que a la municipalidad debiese importarle que una empresa como esta se adjudique la construcción de mayor envergadura y el endeudamiento más grande en la historia de Villa Alemana".

Sin embargo el cuestionamiento no termina ahí. Alvear sostiene además que se trata de una empresa que en Chile no registra una gran experiencia, lo que a su juicio debería medirse en metros cuadrados construidos de obras recepcionadas y no solo en base a permisos de edificación. "No tenemos certeza de la experiencia que tiene construyendo edificios en altura y cuando hablamos de este nivel de endeudamiento debiese preocuparnos. Además esta empresa en la evaluación de metros cuadrados construidos tuvo la menor calificación (en la licitación)… Los concejales no tuvieron la capacidad de ver en profundidad de lo que estamos hablando, aquí se trata del gasto eficiente de los recursos municipales".

Quien comparte dicha postura es el concejal Claudio de la Horra, a quien le parece reprochable el elevado endeudamiento que deberá adquirir la municipalidad para contar con un nuevo edificio. A juicio de los detractores del proyecto, si se suma los totales de la iniciativa, el gobierno comunal deberá desembolsar 1.200 millones de pesos anuales por cinco años para pagar el edificio, lo que se traducirá en un 10% del presupuesto anual del municipio. Según el concejal, ello redundará negativamente en el desarrollo de proyectos sociales en una comuna con amplias necesidades.

"Se aprobó la adjudicación a una empresa por los mismos $5.100 millones que es solo para la construcción, pero para su implementación habría una solicitud al Estado de 900 millones de pesos más, o sea, 6 mil millones de pesos", dijo.

De acuerdo al edil, al cancelarse a la Subdere los fondos prestados una vez que se recepcione la obra, lo que se hará es endeudar a la próxima administración municipal, lo que le parece injusto.

Ecisa Compañía General de Construcciones nació en España en 1968 y mantiene presencia, además, en Qatar, Marruecos, Argelia Abu Dhabi, Portugal e Irlanda. Al mercado chileno ingresaron el 2013 adjudicándose dos licitaciones para construir el edificio de la Municipalidad de Osorno y el mercado de esa ciudad. Fue en marzo del año pasado que la compañía ibérica recibió fuertes críticas de concejales osorninos por el retraso en la entrega del nuevo edificio consistorial, lo que se habría debido a una demora en la construcción de los dos subterráneos.

8 mil metros cuadrados en 3 cuerpos y 6 pisos tendrá el nuevo inmueble, que permitirá concentrar todos los servicios municipales.

Los primeros días de febrero debería comenzar la edificación en el Parque Cívico Belén, en el centro de la Ciudad de Los Molinos.

El financiamiento solo cubrirá la construcción. La implementación del inmueble deberá financiarse en un segundo proyecto.

Ernesto Curti