Secciones

Arte callejero y canto femenino se lucen en la segunda jornada del FAV

Festival. El Festival de las Artes de Valparaíso 2015 tiene más de 77 actividades programas en diversos puntos de la ciudad hasta el domingo.
E-mail Compartir

Arriba de una lancha y con una bengala en la mano, el mimo porteño Rodolfo Meneses, más conocido como Tuga, anticipó su llegada al Muelle Prat para "darle brillo" a la segunda jornada del Festival de las Artes de Valparaíso (FAV).

Al ritmo de la música y con su particular humor, conquistó al público como bien lo sabe hacer. "Con su permiso" hizo bailar y participar a los asistentes, que incluyó una pelea de almohadas y toda la coquetería del mimo.

Luego de su presentación, Meneses agradeció la recepción del público: "A la gente después de 10 años le sigue encantando mi trabajo".

Según dijo, la oportunidad de presentarse en el Festival "cambia la mirada de la sociedad sobre el arte callejero". Al respecto, Tuga recordó que antes se iba detenido cuando actuaba en espacios públicos.

En una actividad paralela, cuando ya caía la tarde, el canto femenino se tomó la playa San Mateo, en Valparaíso. Los asistentes disfrutaron de un concierto colectivo lleno de los ritmos musicales de la argentina Sofía Viola, y las chilenas Evelyn Cornejo y Valentina Peralta, bajo la dirección de la cantante porteña Ana Flores. Las intérpretes transformaron la playa en un escenario perfecto y dieron cierre a la segunda jornada.

Inauguración

Más de cuatro mil personas se apostaron el sábado en la Plaza Sotomayor para dar inicio a la fiesta porteña con la obra teatral "El árbol: fotosíntesis de una ciudad", que contó con la participación de vecinos de los cerros Cordillera, La Cruz y Barón.

Tres pasacalles se acercaron a la estructura en forma de árbol de más de 10 metros de altura, cargando grandes ramas construidas por los vecinos, que simbolizaron sus esperanzas y sueños. La comunidad iluminó la ciudad con antorchas mientras arropaban a la figura, y se relataba la historia del Puerto.

Lo más emotivo de la jornada fue el testimonio de víctimas del incendio del 12 de abril de 2014 en los cerros de la ciudad, lo que concluyó con una danza colectiva del público.

"El árbol: fotosíntesis de una ciudad" permanecerá en la plaza hasta el cierre del Festival.

El director artístico del Centro Cultural Teatro Container, Nicolás Eyzaguirre, comenta que el objetivo de este trabajo es el rescate de la memoria local, intercambio de saberes y el fortalecimiento de la conciencia ambiental.

"La idea surge de la necesidad de encontrar el arte y la cultura popular, es decir, la práctica artísticas y los usos de costumbre en la vida de barrio. El árbol manifiesta y presenta que estamos todos conectados desde la misma raíz", comentó.

Tremendo Brillo

La quinta versión del Festival tiene como novedad el concepto de la luz. Isabel Ibáñez, directora del Festival, comenta que el término "alude al tema de brillar y también a la idea de fiesta, que recuerda el dicho tengo un brillo en la noche".

El evento se articula en torno a la creación colectiva, vinculando a la gente con su propio territorio y haciendo visibles otros espacios, y también trabajando desde el contexto de la ciudad.

"Hay un tema de descentralizar el festival dentro de la propia ciudad, llevando el evento a otros lugares y mostrando otros escenarios que no son la típica imagen que uno tiene de Valparaíso", comenta la directora.

Isabel Ibáñez agrega que a partir de hoy todos los días habrá actividades distintas en los cerros del Puerto para que la gente se familiarice con estos espacios.

¡Sube al cerro Barón!

Con el fin de ampliar los escenarios de las actividades, el Centro Cultural Teatro Container inaugurará las jornadas de cocina pública. La actividad instalará una antigua cocina a leña para que los asistentes disfruten de las sesiones públicas de comida, cuyo objetivo es que se permita conocer, valorar y fomentar las diversas prácticas y costumbres culinarias de los habitantes de Valparaíso.

Ciclo de cine chileno

En el marco de l propuesta cinematográfica del FAV, el viernes en el Teatro Condell se exhibirá "Aurora", la película nacional dirigida por Rodrigo Sepúlveda. La cinta narra la historia de Sofía, una profesora que vive en Ventanas y que se encuentra en proceso de adopción de una niña. Cuando se entera de la noticia de una recién nacida hallada muerta en un vertedero, se obsesiona con el destino de la niña.

Magia en la excárcel

Porque la ilusión también es una escena artística, el Parque Cultural de Valparaíso tiene preparado un único show del artista Juan Esteban Varela. La actividad relacionará la magia con la manera que percibimos nuestro entorno y a nosotros mismos. El mago, que ha recorrido varios países, combinará efectos de mentalismo, ilusión y humor que prometen dejar al público realmente deslumbrado.