Secciones

Alcalde de Petorca exige al Gobierno cumplir compromisos

sequía. Amenaza que comuna se declarará "en rebeldía".

E-mail Compartir

Junto al Concejo Municipal y a los diputados del distrito, Andrea Molina (UDI) y Cristián Urízar (PS), el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, llegó hasta el Ministerio de Obras Públicas para hacer patente su descontento por lo que considera una nula voluntad de la cartera para solucionar los problemas de sequía que afectan al sector y amenazó que si no se cumplen los compromisos adquiridos por el Gobierno, la comuna se declarará "en rebeldía".

"Aquí no hay interés por responder a la crisis que enfrentamos. Este es mi gobierno, malamente podría yo ponerle cortapisas al avance, pero aquí no ha habido ninguna mejora", advirtió el alcalde, que también manifestó que las autoridades tampoco han reaccionado de forma proactiva al respecto.

La diputada Molina puntualizó que "luego de mucho insistir con los entes regionales, nos hemos visto obligados a llegar a nivel nacional logrando generar una agenda corta en la que el ministro se ha comprometido con un nuevo plan de trabajo que permita descomprimir la tensión de la zona, haciéndose cargo de obras inmediatas en los sectores El Manzano, Los Olmos y El Sobrante".

Además, recalcó que pese a existir un decreto de zona de catástrofe y otro de escasez hídrica, no están funcionando. "Esperamos que ahora el Gobierno cumpla con lo que se comprometió", deslizó la parlamentaria.

En tanto, su compañero de distrito, Cristián Urízar, recalcó que a partir de ahora habrá una relación distinta con las autoridades a nivel central, lo que puede facilitar las acciones a tomar. "Tenemos la certeza, según lo que indicó el ministro, que la relación del alcalde de Petorca y sus concejales va a ser directamente con los directores nacionales de los servicios, para subsanar las situación que esta vive. Ya no va a haber más aspirinas desde la Gobernación ni desde la Intendencia, ni tampoco a nivel regional", puntualizó.

El alcalde de Petorca y la comitiva que lo acompañó al MOP, también entregó una carta en La Moneda dirigida a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la cual le explican en detalle la problemática que afecta a la localidad a raíz de los problemas originados por la sequía. A juicio de los parlamentarios, es la Mandataria la que debe generar un plan específico para abordar el tema, tal como aconteció tras el megaincendio que afectó a los cerros de Valparaíso. "Si el Gobierno no actúa pronto, los habitantes de Petorca dejarán de reconocer a las autoridades de la región", dijo Urízar.

Hasta un 40% promedio cae producción de palta por la sequía y precios se elevan

economía. La falta de agua es solo uno de los problemas que influye en la realidad que vive el sector.

E-mail Compartir

Si usted concurre al supermercado o a la feria notará que el precio de la palta por estos días supera fácilmente los $ 2.000, un valor alto considerando que es uno de los productos más característicos de esta época y que su cosecha se encuentra en un momento peak.

El problema es que debido a la sequía, entre otros factores, la producción ha bajado hasta en un 40% en la presente temporada, lo que incide directamente en la región que es la principal proveedora de este insumo, concentrando casi el 60% de la superficie sembrada en el país.

"Hemos tenido una baja considerable en la producción y el hecho de que suba de precio se debe precisamente a que no hay palta en el mercado", comentó el gerente general del Comité de Paltas Hass de Chile, Juan Enrique Lazo.

Además de los factores climáticos como la falta de agua y las heladas que afectaron al sector, también hay que considerar el "añerismo", fenómeno que da cuenta de un ciclo por el cual hay alternancia entre cosechas buenas y malas.

El ejecutivo proyecta que la próxima temporada será mejor, aunque advierte que hay muchas hectáreas que se han perdido en diciembre y enero fundamentalmente en la Provincia de Petorca y también en la Cuarta Región.

EXPORTACIONES

En lo que va de la temporada, la región ha realizado envíos al extranjero por 35.646 toneladas, lo que representa el 68,48% del total nacional, en el cual también tienen participación las regiones Cuarta (4.362 toneladas), Metropolitana (9.829) y Sexta (2.193). Además, hay otras 22 toneladas procedentes de otras zonas del país. En la temporada anterior las exportaciones de la Región de Valparaíso alcanzaron 84.092 toneladas.

En esa línea, el tipo de cambio ha favorecido a los productores, buena noticia cuyos efectos, sin embargo, se ven mermados por la disminución en la cosecha.

"Las zonas que tienen con qué regar les ha ido muy bien en esta materia, ahora hay otros que por la baja producción y el añerismo, pese al mejor precio, de igual manera están complicados. Han ido y van a seguir saliendo de la industria muchas agrícolas que ya no tienen cómo producir por el tema agua", advierte el ejecutivo.

Con respecto a la escasez hídrica, Lazo instó a las autoridades a avanzar en medidas concretas para asegurar las zonas que aún producen paltas en el país y específicamente en la región.

medidas urgentes

"Hemos hablado con las autoridades de los ministerios de Agricultura y Obras Públicas para que no lamentemos en diez años más la falta de agua en la región. Hoy día hay que hacer los embalses que no se han materializado en los últimos 50 años. Las lluvias son cíclicas y va a volver a llover, pero hay que tomar los resguardos y los embalses están proyectados hace mucho tiempo y no se han hecho", dijo el gerente general de la entidad.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, enfatiza que la sequía provoca dos problemas que afectan directamente la producción.

"El primero es que hay aborto de flores, por lo tanto, no hay cuaja y hay menos fruta, pero también en que aquellos huertos donde sí hay fruta al ser el agua insuficiente, no se alcanzan los calibres adecuados", confirmando además que en la Provincia de Petorca se han cortado muchos huertos por este motivo.

Con respecto a las medidas tomadas por el Gobierno para apoyar a los agricultores que están sufriendo los efectos de la problemática, el seremi enfatizó que la repartición ha puesto el foco en los más vulnerables.

"Nosotros estamos yendo en ayuda de los pequeños agricultores en términos de tecnificar su riego, de hacer tranques de acumulación de agua, de mejorar los revestimientos de los canales que existen, todo eso por el lado del fomento del riego", explicó el seremi de Agricultura.

MÁS TECNOLOGÍA

También recalcó que hay otros planes que está desarrollando el Ejecutivo a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

"El INIA también está preocupado del tema y específicamente de cómo producir paltas con menos agua sin que la producción decaiga", recalcando que ante la realidad climática que afecta a la zona, prácticamente es obligatorio tecnificar el riego.

"EL INIA está preocupado del tema, por ejemplo, de cómo producir paltas con menos agua sin que la producción decaiga"

Claudio Ramírez

60%

de la superficie de cultivo de paltas a nivel país corresponde a la Región de Valparaíso.

35.646

toneladas de este producto ha exportado la zona en lo que va de la temporada 2014/2015.

$ 2.000

es el precio mínimo de comercialización del kilo de palta actualmente en la zona.