Secciones

El acuerdo de las 36 horas

E-mail Compartir

El acuerdo de las 36 horas de Régimen de Aguas Pasantes de la Primera y Segunda Sección beneficia directamente a los agricultores de Quillota y Marga Marga. 'Ellos estaban muy complicados por la baja disponibilidad de agua que había en el Aconcagua y con este acuerdo se permitió que los canales de estas provincias más bajas del Valle puedan surtirse de agua y llevar este vital elemento para la agricultura', dijo el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra. Este régimen se mantendrá durante los fines de semana de la temporada y la DGA verificará su cumplimiento.

Producción agrícola ha bajado un 30% por la sequía en Los Andes

economía. Regantes de la primera sección desmitifican que sean los que disponen de más agua.

emv

E-mail Compartir

Como cada vez más grave califican los regantes de la primera sección del río Aconcagua la falta de agua para regar sus cultivos, realidad que se traduce en la disminución de la producción y la calidad de los cultivos.

'Estamos en un tercio de la temporada de cosecha y es difícil cuantificar, pero las pérdidas debieran ser del orden del 30% y de ahí hacia arriba', advierte el vicepresidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, que personalmente sufre los efectos de la sequía. 'En mi campo tengo 20 hectáreas que no se cultivaron este año, y la fruta que hay es chica, me ha afectado mucho', comenta el productor.

Agrega que en la primera sección -que corresponde a Los Andes- incluso ha disminuido el riego. 'La primera y segunda sección renunciaron a parte de sus derechos de agua para destinarla a la tercera y cuarta. Ahora, las secciones de más abajo, a mi juicio plantaron en forma irresponsable', apuntó el dirigente, que señaló que a nivel de Estado ha existido una despreocupación frente a la problemática que afecta a la región y en específico a la Provincia de Los Andes.

'Independiente del Gobierno de turno, acá no se le ha dado la importancia real a este tema. Es de ultranecesidad tener embalses de acumulación. Además, no se puede propiciar aumentar nuevas hectáreas de riego cuando no hay agua, hay que potenciar donde hay un uso eficiente de la misma', manifestó Catán.

meses críticos

El presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, indicó que los próximos dos a tres meses van a ser complicados por la desesperación que reina entre los agricultores y que ya ha desencadenado algunos hechos de violencia entre los regantes.

'Creo que vamos tener que coordinar con la autoridad en términos de resguardo policial en algunos casos. La agricultura vende una vez al año y eso produce una desesperación tremenda. Además, estamos con un 30% del caudal normal', dijo el personero.

En cuanto a las consecuencias económicas, señala que a pesar del aumento del tipo de cambio no se ve un panorama auspicioso, lo que ya ha quedado en evidencia durante este mes. 'En enero comenzó la cosecha de los duraznos conserveros y ha habido tantos problemas que los calibres son mínimos y la industria está pagando mal la fruta para pulpa'.

Crasemann señala que, a diferencia de lo que puede pensarse, la primera sección tiene los mismos o más problemas que las otras. 'Acá no hay más agua que la que viene por el río, los pozos son muy profundos, están a 120-150 metros, y prácticamente no existen. En las otras secciones los campos tienen las dos alternativas y así ha sido históricamente y por eso la dotación de agua de río siempre fue menor para abajo', explica.

Agrega que se están haciendo muchos esfuerzos para cumplir con las 36 horas de agua que se le entrega a la segunda y tercera secciones, aunque reconoce que ello 'genera mucha presión interna'. 'La distribución de las 36 horas es un acuerdo entre privados, donde la Dirección General de Aguas (DGA) solo actúa como garante de cumplimiento, pero acá de parte del Estado no ha habido ninguna colaboración más allá de esto. Por ejemplo, no hay definición respecto al embalse Puntilla del Viento'.

Crasemann advierte que desde el mes de agosto del año pasado han alertado sobre la gravedad de la situación a las autoridades a nivel central y regional. 'Incluso hicimos una campaña publicitaria con todas las secciones que nos costó mucha plata destacando que la sequía se iba a reinstalar y que era urgente actuar. El caudal está con un promedio aún más bajo que la sequía de 1968 que es la más grande de las que han habido en los registros', precisó. Insistió en que todas las soluciones son de mediano y largo plazo, se necesitan obras e infraestructura. Mientras no haya un embalse cabecera que nos permita regular las grandes crecidas del río el embalse de Catemu, por ejemplo, no se llenará nunca'.

PRIORIZAR RIEGO

Entre los productores la situación es compleja por la escasez, obligando incluso a dejar de cultivar algunas hectáreas. 'Acá son 97 parcelas y un 60% no ha logrado satisfacer su necesidad de riego. Algunas se han dejado de cultivar', comenta Luis Rodríguez, agricultor del sector de San Vicente, en Calle Larga.

'Acá somos todos medianos con una o dos parcelas como máximo y estamos con un sistema de turno que hasta diciembre nos permitía regar todo el terreno, pero ahora no y tenemos que priorizar lo más urgente'.

Añade que cada 15 días pueden regar y recalca que en un turno solo se alcanzan a regar 2 a 2,5 hectáreas. 'Uno mira para acá y ve que está todo verde pero la calidad de la fruta no la mejor. Nos molesta mucho cuando nos dicen que en la primera sección sobra el agua.

'Tenemos que coordinar con la autoridad el resguardo. La agricultura vende una vez al año y eso produce desesperación'