Secciones

Constitución de nuevas empresas

E-mail Compartir

Desde que está en vigencia la ley que simplifica los trámites para la formación de empresas, sobre todo en el segmento de pequeñas y medianas, en nuestra región se constituyen unas 500 en cada mes, siendo la segunda mayor en el país después de la Región Metropolitana.

Aparte de que las nuevas normas permiten simplificar, y lo que es muy importante, también abaratar los costos de creación, lo relevante es que muchas de estas empresas, si logran estabilizarse, entran a formar parte de las pymes, que como se sabe, son el motor de la economía y que dentro de la actividad económica privada, dan trabajo a un gran porcentaje de la masa laboral. Las facilidades de creación de estas empresas muchas de ellas netamente individuales, se complementan además con una serie de líneas de estímulos a su establecimiento, ya que, como lo hemos apuntado, son potentes dinamizadoras de la economía local, regional y nacional.

La ley N° 20.659, que entró en vigencia el 2 de mayo de 2013, ha permitido en nuestra región la constitución de unas 7 mil empresas, de un total de 72 mil a nivel de nuestro país, lo que tiene muy satisfecho al secretario regional ministerial de Economía, Omar Morales, quien ha apuntado que en nuestra región, dada la diversidad de su actividad económica y el fomento y desarrollo de emprendimientos, es una cifra que se espera que aumente significativamente.

En efecto, se contribuirá al mayor incremento de estas empresas, que antes eran muy informales, con la creación de los centros de desarrollo, propiciados por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), de los cuales ya hay dos adjudicados, uno en Valparaíso y otro en Quillota y luego vendrán dos más, en San Felipe y en San Antonio, con los cuales probablemente se doblarán las cifras actuales. Debido a que el promedio de existencia de las pymes es solo de unos cinco años, se espera que con el apoyo de Sercotec, que les brindará una asesoría integral, puedan consolidarse y superar esta barrera, tal como lo espera la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Retretas de la banda

Por la Comandancia de Armas se ha dispuesto, hasta nueva orden, que la banda del Batallón Cívico toque retreta en el Palacio los lunes y viernes, y en el paseo de la plaza de la Victoria, los martes y sábado. Así la ausencia de la banda del 4° no la sentirá tanto el público como los músicos, porque no será más que por unos pocos días.

del Batallón Cívico

El primer alcalde, señor Benham, consiguió últimamente del señor ministro del Interior un anticipo de 10.000 pesos para el pago de jornales. Como estos fondos no han llegado, el alcalde en ejercicio, señor Lillo, pidió la intervención de los parlamentarios Sres. Guillermo Rivera, Ángel Guarello, Joaquín Figueroa y Enrique Bermúdez.

Demora en el anticipo

Desconocidos estaban estafando al público mediante la entrega d telegramas falsos por los cuales cobraban la suma mil pesos. Varias personas que se vieron afectadas hicieron la denuncia correspondiente al servicio de Correos y Telégrafos de Viña del Mar, donde se comprobó que los telegramas eran completamente falsos.

a la municipalidad

Entregaban telegramas

falsos en Viña del Mar

Fin al lucro, al copago y a la selección

E-mail Compartir

El pasado lunes 26 de enero de 2015, después de una intensa discusión, fui testigo presencial de la votación en la Cámara de Diputados que permitió aprobar el proyecto de Ley que elimina el lucro, el copago y la selección en los colegios que reciben la subvención por el Estado.

La semana anterior el Senado de la República también aprobó la iniciativa con los votos de la Nueva Mayoría. Hoy puedo decir con orgullo que damos un nuevo paso hacia la construcción de un sistema educativo más inclusivo y que nos enrumba a mejores condiciones de igualdad.

Era necesario. El lucro era una posibilidad legal, pero intrínsecamente atentatoria contra el propósito de calidad, pues le daba a sostenedores la facultad de obtener utilidades provenientes de los recursos que el Estado aporta para un fin específico, sin que necesariamente todos los recursos lleguen a ese fin.

El copago es otro mecanismo legal inspirado en la necesidad de conseguir más recursos para el sistema. Sin embargo, se transformó en una barrera de entrada para cientos de miles de niños y niñas talentosos sin capacidad de aportar, lo que derivó en un sistema segregado que condenó a los más pobres a ingresar solo a establecimientos con sus iguales. Esto será reemplazado por recursos estatales que eliminarán la barrera de entrada y de selección económica.

Como corolario, el fin de la selección en establecimientos que reciben aportes públicos. Si se funciona con recursos públicos no se puede discriminar por razón alguna a ningún chileno, pero lo cierto es que un sistema educacional de calidad es aquel donde todos tienen igualdad de oportunidades de acceso y que el verdadero desafío de un establecimiento educacional es lograr educar en la diversidad.

La tarea para seguir el camino que resta no es menos compleja. El análisis de la nueva carrera docente, la desmunicipalización y la gratuidad en la educación superior parecen poner la senda cuesta arriba, pero aunque efectivamente lo es, se trata de una meta necesaria y alcanzable con mano firme sobre el timón.

Somos miles los que empujamos este desafío, cada uno desde el espacio que le corresponde. Mi llamado va a docentes, estudiantes, padres y apoderados, para entrar al debate con profundidad y no confundirse con los discursos de aquellos que defienden un modelo que no ha dado resultados y que discrimina, selecciona y permite que algunos lucren con los recursos destinados a educar.

Pablo Mecklenburg