Secciones

Desempleo cierra 2014 con promedio 7,3% pese a repunte en último informe

región. El indicador del trimestre móvil octubre, noviembre y diciembre del año pasado fue de 6,7%, el más bajo en la zona desde 2013, pero marcado fuertemente por el contraste entre Valparaíso y San Antonio.

emv

pablo tomasello

E-mail Compartir

El INE entregó ayer el informe de desempleo regional correspondiente al trimestre móvil octubre, noviembre y diciembre de 2014 (6,7%), cerrando así el año pasado con un promedio de desocupación de 7,3%, lo que es mayor al 6,9% registrado el 2013.

Por rama de actividad económica, donde se registró el mayor aumento en las plazas laborales fue en el sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con 6.960 nuevos cupos, mientras que el descenso más significativo entre 2013 y 2014 fue en Construcción que perdió 7.160 puestos, seguido por Explotación de Minas y Canteras, con 2.040 plazas. Los rubros del Comercio al por mayor y menor, y Manufacturas también perdieron cupos: 1.730 y 1.200, respectivamente.

'Esperamos que las manufacturas puedan repuntar, el tema de un dólar más alto ojalá sea un incentivo para el desarrollo, pero hay costos asociados que son complejos, como la energía. En el caso del comercio, debiera crecer al mejorar las condiciones de empleo y el incentivo al consumo, además hay proyectos que se deben reactivar en esa materia', dijo el seremi de Economía, Omar Morales, agregando que la actividad de la construcción también debe repuntar con los proyectos habitacionales que se avecinan.

NUEVO ESCENARIO

Desde la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) recalcan que si bien los niveles de desempleo presentan su nivel más bajo del año 2014, existen cifras macro que moderan la visión, como por ejemplo que Valparaíso se ubica como la tercera región con mayor nivel de desempleo, tras Biobío y Coquimbo.

'El sector servicios ha sido el gran motor de la generación de empleo, dejando atrás aquellas cifras donde los creadores en la región eran los rubros ligados a la construcción, manufactura y comercio', dijo la jefa del Departamento de Estudios de la entidad, Daniella Díaz.

Respecto a la situación del sector manufacturero, la ejecutiva señala que va en línea con esta situación. 'Esto se condice con las magras cifras del año 2014 en el índice de producción manufacturera, que se contrajo un 5,1% en el año, debido a la baja de producción en petróleo, alimentos, plásticos y fabricación de productos de metal. Por su parte, la construcción vio caer los permisos de edificación en la región un 57,5% durante diciembre, en comparación con igual mes de 2013', precisó.

En relación al 2015 señala que se deben tomar medidas para reactivar actividades claves y emblemáticas de la región, que no solo son fuente de empleo, sino también de crecimiento y desarrollo económico, como comercio, industria y construcción. 'Esperamos que el 2015 la región comience un periodo de crecimiento, impulsado por diversas iniciativas y proyectos por ejecutar y en marcha', cerró la ejecutiva.

el más bajo desde 2013

El índice de 6,7% dado a conocer ayer para la zona es el más bajo desde 2013, cuando el trimestre móvil agosto, septiembre y octubre de ese año arrojó un 6,6%. 'Esto demuestra que las medidas que se han aplicado en el tema contracíclico están dando resultado. Hoy día, con un 6,7%, estamos enfrentando el inicio del 2015 muy auspicioso', enfatizó el seremi Morales, quien destacó el descenso del desempleo en la comuna de Valparaíso, que en la comparación anual bajó de un 7,5% a un 5,5%.

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Gustavo González, resaltó que el porcentaje de personas ocupadas fue mayor al de las que ingresaron al mercado laboral en el último informe. Sin embargo, advierte que hay temas pendientes que impiden un despegue definitivo.

'La situación de desaceleración que vive el país y la región, donde la caída de la inversión, la pérdida del dinamismo en el consumo, junto a la incertidumbre por las reformas promovidas por el Gobierno y un escenario externo poco favorable, siguen presentes, afectando el crecimiento y el empleo. El comercio, por su parte, continúa sin alcanzar cifras positivas de dos dígitos, como lo logró en años anteriores, pero permanece creciendo a niveles moderados', comentó.

Para el economista Alejandro Maureira, la región tiene una estructura productiva que se beneficia con un bajo crecimiento nacional. 'Las razones están dadas por el turismo local, que se beneficia de aquellos que dejan el turismo internacional, la educación que crece en épocas de desempleo nacional y otros aspectos', subraya el académico, que llama a la alerta por la calidad del empleo.

'Preocupa, donde la construcción e industrias se han visto desfavorecidas y las materias primas y turismo estival favorecidas. Sobre materias primas, los subsidios han jugado un rol importante dado el flagelo de la sequía que sufre nuestra región', acota.

A juicio del economista de la Universidad Santo Tomás, Piero Moltedo, la cifra sorprende dado el contexto de desaceleración que vive el país, añadiendo que en general todos los sectores de la economía local han tenido un buen comportamiento.

En opinión del especialista, la principal meta de la región pasa por mantener esos índices bajos, sobre todo en periodos tradicionalmente desfavorables. 'El desafío será mantenernos bajo el 7% en los meses de invierno, ya que la situación del país recién apunta a remontar en el último trimestre del año', sentenció.

'La desaceleración que vive el país y la región, junto a la incertidumbre por las reformas y un escenario externo poco favorable, siguen presentes, afectando el crecimiento y el empleo'

7,3%

14.000

2013

Uno de los puntos que inquieta en el último informe regional de desempleo es la situación de la comuna de San Antonio, que volvió a los dos dígitos (10%) en términos de cesantía.

10%