Secciones

Sequía: Gobierno apunta a la reconversión agrícola y a mejorar la estructura productiva

región. 'No resiste que sigamos haciendo la misma agricultura con mucho menos agua', dijo el seremi Ricardo Astorga.

emv

emv

E-mail Compartir

Seis años de sequía no son fáciles de sostener para una región donde la agricultura ha sido tradicionalmente uno de los pilares de su economía. Pero la realidad apunta a que la situación no va a cambiar en términos climatológicos y ello preocupa al sector. La Asociación de Municipalidades de la Quinta Cordillera ya se declaró en estado de alerta; la comuna de Petorca en estado de rebeldía; y los regantes de la primera sección ya registran una baja en su producción.

'La realidad regional es compleja y dura, estamos en pleno verano con poco abastecimiento de agua en toda la región y eso evidentemente impacta en términos productivos a los agricultores grandes y pequeños', asume el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, quien enfatiza que frente a este panorama se deben buscar alternativas que apuntan a la reconversión.

'Como ministerio hemos estado propiciando que los agricultores busquen alternativas distintas derechamente. No resiste que sigamos haciendo la misma agricultura con mucho menos agua de la habitual, incluso menos de la mitad que teníamos, por lo tanto tenemos que pensar en una estructura productiva distinta con cultivos diferentes, un valor de producto distinto', advierte la autoridad, reconociendo que ante eso se necesitará respaldo económico para las iniciativas que vayan en ese sentido.

NUEVAS OPCIONES

Entre los productos que están ganando terreno se encuentra la quinoa, producto muy apetecido en la gastronomía, además de otros frutos que requieren menos agua para su desarrollo.

'Existen una serie de emprendimientos básicamente relacionados con el cultivo de la quinoa, frutales resistentes a la aridez y hay otros focos como la producción intensiva en invernaderos en que se pueden producir hortalizas, flores y las semillas que también es un negocio', recalca el seremi; añadiendo que cualquier política no se impondrá, sino que será producto de un diálogo con los agricultores.

'Creemos que las tendencias en términos de precipitaciones han ido cayendo en los últimos seis a siete años y en algunos sectores más que en otros, pero se está dando cuenta de un retroceso en términos de precipitaciones anuales y que como región -hasta el momento- no estamos preparados para abordar', insiste.

Casi el 60% de los cultivos de palta se encuentra en la región de Valparaíso, siendo uno de los productos más rentables en términos de exportaciones, más aún con un tipo de cambio elevado como el actual. De allí que es una de las problemáticas que más preocupa al sector.

'Es una de las especies más golpeadas por la sequía y específicamente en Petorca se han perdido más de 3.700 hectáreas, lo que da cuenta que es una especie que no logró adaptarse en la estructura que tenemos y hay que avanzar en términos del manejo', subraya Astorga, agregando que se están investigando fórmulas que permitan mantener la producción en los próximos años, sobre todo a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

'El INIA está trabajando en una línea de investigación que apunta al uso eficiente del agua para el cultivo de paltas. Es un producto que deja mucho ingreso a la región y tenemos que seguir estimulando la tecnología. Creemos que es un cultivo que puede seguir creciendo, pero hoy no podemos pensar en sembrar paltos sino tenemos riego por goteo. Es imposible', sostiene.

3700

6

60%

'El INIA está trabajando en una línea de investigación que apunta al uso eficiente del agua para el cultivo de paltas'

Asegurar el consumo de agua potable es la prioridad en zonas rurales de la región

sequía. Autoridades reconocen que ya hay problemas de desabastecimiento.

Gustavo Alvarado

E-mail Compartir

La principal preocupación en materia de sequía en la región, además de la agricultura, es la imperante necesidad de asegurar el agua potable para el consumo humano, sobre todo en zonas rurales. 'Los agricultores nos dicen que hay problemas', dice el seremi de Agricultura Ricardo Astorga, quien asegura que se debe mejorar la eficiencia en el manejo del recurso hídrico para no llegar a extremos como el racionamiento.

Sin embargo, los problemas de abastecimiento ya están presentes. Solo en la provincia de Petorca, una de las localidades más afectadas, se invierten anualmente cerca de 2.500 millones de pesos al año para abastecer de agua mediante camiones aljibes a algunos sectores más vulnerables; una medida de emergencia que en el largo plazo será reemplazada con mejor infraestructura.

El seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, reconoció la compleja situación en algunas zonas, pero insistió en que el recurso hídrico para el consumo rural y urbano está asegurado. 'En varias localidades de la región existe una situación vulnerable, no obstante el consumo humano de agua potable está asegurado, para eso vamos a proveer de mayor infraestructura a los sistemas de APR que son bastante precarios', indicó Saavedra.

Una de las alternativas para enfrentar la problemática, pensando en los próximos 50 años, es la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar, iniciativa en la que el Gobierno ya ha invertido cerca de $100 millones para estudios de factibilidad previa.

Esta opción, según el gobernador de Petorca, Mario Fuentes, permitirá alimentar de agua potable a cerca de 50 mil habitantes de zonas rurales de la provincia y alrededores, con una inversión final que podría alcanzar los $47 mil millones de acuerdo a cálculos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP.

'En varias localidades existe una situación vulnerable, pero el consumo humano de agua potable está asegurado'.