Secciones

Esval es la sanitaria con más multas del país durante 2014

VALPARAÍSO. La Superintendencia del ramo aplicó diez multas a la empresa porteña, que bordearon los 1.200 millones de pesos.

emv

E-mail Compartir

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) dio a conocer el número de multas que cursaron a las empresas sanitarias durante el 2014 y que alcanzaron las 5.900 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En total, fueron 76 las sanciones impuestas a 25 concesionarias de la zona urbana del país, siendo Esval la que lideró el informe con 10 multas que sumaron 2.398 UTA, unos 1.200 millones de pesos.

Las infracciones corresponden a procesos efectuados en 2012, 2013 y 2014 por deficiencias asociadas a cortes o interrupciones de los servicios de agua potable, la no ejecución de obras que se incluían en planes de inversión y por incumplimiento a instrucciones entregadas por la Superintendencia. La suma total de las multas a las compañías del ramo asciende a más de $3 mil millones.

La sanitaria de Valparaíso lideró el informe por sobre la empresa Essbio, perteneciente a la sexta y la octava región, que sufrió multas por casi mil UTA.

En el informe se destaca la rotura de la matriz en 2013 y que dejó a 15 mil porteños sin agua potable durante el 9 y 14 de julio de ese mismo año, cuya multa alcanzó las mil UTA.

La SISS señaló que los valores entregados son los definitivos y que no existen más instancias de reclamación por parte de las empresas infractoras. Sin embargo, desde Esval afirmaron que 'estas sanciones se encuentran en proceso de reclamación por parte de nuestra empresa ante los tribunales de justicia'.

La Superintendencia no detalla si dichos valores fueron confirmados o rebajados por los tribunales.

Las sanciones corresponden a las deficiencias ocurridas hasta 2014, por tanto no se considera el último episodio que produjo el corte de agua durante el 21 y el 24 de enero, y que dejó sin suministro a los cerros Playa Ancha, Cerro Cordillera, Yungay, Florida, Alegre y Cárcel, afectando a más de 16 mil viviendas.

En cuanto a las reiteradas fallas que ha tenido la sanitaria durante los últimos años, la compañía comunicó que 'es importante consignar que nuestro foco está en mejorar cada uno de los procesos de Esval... Junto con el significativo esfuerzo que se está haciendo para mitigar los efectos de la sequía en la Región de Valparaíso, que ha requerido de una inversión de más de $16 mil millones para mantener la continuidad del suministro, los últimos cuatro años'.

Dentro del informe de la SISS se destaca que Esval, además de ser la compañía con más multas, también es la que deberá cancelar el mayor monto, muy por sobre las demás compañías que no alcanzan a superar las mil UTA.

La sanitaria reiteró que uno de sus objetivos siempre será mejorar los estándares de servicios en la región, siendo el Plan de Desarrollo uno de los proyectos que tienen contemplados para prevenir que vuelvan a ocurrir los cortes de suministros y, así, se eviten futuras multas que podría cursar la Superintendencia.

'Este plan contempla, entre otros aspectos, la mantención y renovación habitual de redes, que el 2014 implicó una inversión de $13.000 millones y que sólo para este 2015 contempla un 53% de incremento, alcanzando cerca de $20 mil millones', señalaron desde la sanitaria.

Además de Esval, entre las sanitarias a las que más multas les cursó la SISS, se destaca Aguas del Altiplano, de Arica y Tarapacá con siete; Aguas Araucanía, de la Araucanía también con siete; y Essal, de las regiones de Los Lagos y Los Ríos con seis.

Las compañías que menos multas registraron fueron Cooperativas Comunidad del Maule, de la séptima región, y Aguas Santiago Poniente, de la Región Metropolítana, con tan solo una infracción cada una.

'Estas sanciones se encuentran en proceso de reclamación por parte de nuestra empresa ante los tribunales de justicia'

Positivo balance para el turismo durante enero

Región. Autoridades esperan arribo de turistas nacionales durante febrero.

pablo tomasello

E-mail Compartir

A bordo de una lancha de la Armada de Chile, diversas autoridades de la región realizaron un recorrido por las principales playas de Valparaíso y Viña del Mar, en el que calificaron como positivo el primer mes en materia turística.

La actividad contó con la participación de Katherine Araya, seremi de Gobierno; Claudia Araos, directora regional del Sernatur; Jorge Dip, seremi de Bienes Nacionales; Mauricio Bustos, director regional de la Onemi, y Nelson Saavedra, capitán de Puerto de Valparaíso, quienes realizaron un balance positivo de la temporada e hicieron un llamado a la prevención y el autocuidado de quienes visitan la región.

'Desde el 15 de diciembre de 2014 hasta la fecha hemos tenido un total de 23 personas rescatadas desde el mar, pero esta semana hubo 13 casos, por tanto llamamos al autocuidado, que se respeten las medidas de seguridad disponibles en los balnearios y hacer caso a los salvavidas', afirmó el Capitán Saavedra.

A la fecha, más de 75 mil argentinos han ingresado a la región desde el paso fronterizo Los Libertadores, cifra que 'probablemente se supere', según cree la directora regional de Sernatur, quien agregó que 'el balance ha sido bastante positivo, por el clima que hemos tenido. Han concurrido muchos turistas internacionales y nacionales a esta región y febrero es el mes del turista nacional, así que esperamos que a partir de hoy comiencen a llegar los turistas chilenos para que disfruten de nuestros atractivos'.

En la actividad se aprovechó de dar cuenta de las denuncias que ha recibido el Ministerio de Bienes Nacionales, a través de su campaña 'Acceso a lo nuestro: patrimonio de todos y todas', que busca el libre acceso a las playas, lagos y ríos de la región. 'Desde diciembre a la fecha hemos recibido 28 denuncias de eventuales problemas de acceso a las playas de la región. Hemos podido fiscalizar 25 de ellas, y en la mayoría existe acceso peatonal hasta el borde costero', comentó el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Dip.